domingo, 15 de marzo de 2020

Religión Decimo



PRIMERA SEMANA: 04 AL 10 DE MAYO

LA PERSONA Y LA SOCIEDAD 
    
1. REFLEXION

En su obra Miedo a la Soledad, Eric Fromm plantea que el ser humano no nació para estar solo. Después de nacer y durante mucho tiempo la criatura necesita de sus padres para poder sobrevivir. Aun cuando sea uno de los dos. Aprende principios fundamentales en las diferentes instituciones como el hogar, la iglesia, la escuela y hasta el gobierno. En nuestros días hablamos de violencia, criminalidad, falta de principios y valores porque esas instituciones no están funcionando bien y vemos las consecuencias. Con el ejemplo pretendo demostrar que la comunidad es importante.

Aunque el hombre se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación con los demás El hombre no es una isla". El existir humano es una co-existencia. Hombre es un con-vivir. Necesitamos de los demás para llegar a la vida, para sobrevivir, para educarnos, para progresar en todo sentido y para trascender por el amor. Necesitamos de los demás para ser persona.

El ser con otros no es, recordemos, una característica sobre añadida, sino que el hombre está necesariamente orientado hacia los otros. Solo con ellos puede cumplir con su destino de vivir humanamente. El hombre está dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el lenguaje, como medio de intercambiar sentimientos y pensamientos; la diversidad de sexos y su atraccion mutua, etc.

El hombre se realiza en su dimensión de ser-con-otros, en su característica de ser social no en la simple relación con los demás, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de estas llega a construir e integrar" comunidad". El tema de la comunidad lo analizaremos en las próximas páginas.
EJERCICIO DE REFLEXIÓN

1. Realice un dibujo que se relacione con el tema analizado. 
2. Haga un breve resumen.
3. Cite dos ejemplos en los cuales se vea claro que necesitamos de los demás. ¿Cuándo se realiza el hombre en su dimensión de ser-con-otros? 
4. ¿El ser humano aprende a relacionarse en comunidad? porque?
5. ¿Cómo se desarrolla la dimensión comunitaria del ser humano?
6. ¿Qué importancia tiene la vida comunitaria en mi realización personal? 
7. ¿Cómo vivir la propia identidad dentro de la experiencia comunitaria? 
8. ¿De qué manera enriquecen mi crecimiento personal la familia, los grupos de pertenencia y el colectivo social?



Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com   


SEGUNDA  SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO

                       EL SENTIDO DE PERTENENCIA


El sentido de pertenencia Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos.
Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad, mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia.
Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.
Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones óptimas, así se nos facilita las tareas y nos hace más fácil cumplir con nuestras metas.
Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque tiene un significado
cual hacemos parte. El sentir orgullo nos da valor como personas.
Quien no tenga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar equivocado, se encuentra donde no le nace estar. La pertenencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse una auto evaluación.

Normas que una persona debe seguir cuando pertenece a un grupo son:

• Participar activamente en los procesos de su institución o grupo
• Asumir con responsabilidad los compromisos que adquiere al ingresar.
Respetar a todos los miembros de su institución o grupo
Respetar filosofía, políticas y normas de la Institución
• Respetar los símbolos de la Institución: bandera, escudo, uniforme.
• Actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen a su institución
• Querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad.
• No afectar a la institución

Hay un dicho que dice: "Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya"

ACTIVIDAD
1.  Observa un video sobre el sentido de pertenencia, les comparto el siguiente link


2. Hago un resumen sobre lo observado.
3. Explico el siguiente dicho "Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya", y expreso de qué forma se asocia con el sentido de pertenencia.
4. Escribo algunas nomas que debe seguir una persona cuando pertenece a un grupo.
5. Respondo ¿Qué entiendo por sentido de pertenecía? Doy varios ejemplos.
6. Que actividades se puede proponer para estimular el sentido de pertenencia.

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  



TERCERA SEMANA: 18 AL 31 DE MAYO

MI PROYECTO DE VIDA A LA LUZ DE LA FÉ



Como personas tenemos la capacidad de colocar nuestra vida en nuestras propias manos y decidir por nuestro destino. Comprender nuestra personalidad es la primera tarea y en pensar ¿Cómo estoy?
Estamos dotados de inteligencia, voluntad, gozamos de libertad, ¿Qué posee sentido para nuestra vida? ¿Qué sentido le estoy dando a mi vida?  ¿Vale la pena vivir? ¿por qué? ¿Quién le da sentido a mi vida?
Encontrarle sentido a la vida, es el SECRETO para la realización de nuestro proyecto del destino, lo que demos a nuestra vida va a depender que sea plena, fascinante, condenada o absurda ¿Cuál de estas prefiero?  y ¿por qué?

Actividad
1.      ¿Qué le da sentido a su vida?  
2.      ¿Existen inquietudes que no contesta la ciencia por qué?
3.      Entonces, ¿Quién me responde por el sentido que le doy a mi vida?
4.      ¿Cómo está su relación con Dios?

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  



CUARTA SEMANA: 1 AL 14 DE JUNIO


LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y EL SENTIDO DE LA VIDA 


El hombre es un ser religioso por naturaleza, está hecho para buscar a Dios y encontrarlo a Él, porque el mundo y lo que le rodea no le satisface, desea conocer a Dios, encontrarse con él y establecer una relación de amor, de paz y compromiso, ya que Dios llena todos nuestros anhelos y deseos, qué mejor que buscarlo a Él, es dicha y felicidad por que Dios es el anhelo de nuestro corazón y necesito de él.

Esta relación se le denomina: religión. Religión viene del latín religare que significa ligar, unir, atar. Es Dios quien une al hombre, lo liga a él, y hay que obedecerle como ser superior. La religión se da por que el hombre tiene la capacidad de intuir a Dios, lo tiene en su mente y corazón, deseo de Dios y es capaz de llegar a él.
La religión implica: reconocimiento y encuentro con Dios. Con la experiencia religiosa la persona reconoce a Dios como un ser trascendente, que la vida de nosotros está en su mano.
Características de Dios:

1. Trascendente: él es perfecto, su poder está más allá del mundo y del ser humano.
2. sagrado: distinto, diferente de los seres humanos, y se presenta en forma misteriosa.

3. santo: atrae al ser humano, despierta en el sentimiento de veneración y respeto 
tremendo y fascinante: despierta amor y temor.

ACTIVIDAD:

1. ¿Qué es una experiencia religiosa? 
2. ¿Qué es religión?
3. ¿Cuál es el concepto de la religión?
4. ¿Qué implica la religión?
5. ¿Quién es Dios para ti?
7. Escríbe una oración a Dios agradeciéndole por la vida.
8. Resume en una oración lo que aprendiste de este tema.
9. Manifiestelo en un dibujo describiéndolo
                                            


Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  

QUINTA SEMANA: 15 AL 28 DE JUNIO

 "LA FELICIDAD DEPENDE DE TI"


El concepto de felicidad es muy diferente de unas personas a otras y aunque hay cosas y sensaciones que pueden ser comunes, los gozos de unos pueden ser la pesadilla de otros; así, el escalador es feliz arriesgando su vida para vencer a la montaña mientras que una persona normal sentiría pánico por verse expuesta a esos riesgos.

Algunas personas son felices llevando una vida tranquila y segura mientras  otras se mueren de aburrimiento si no hay en su vida cambios, novedades y fuertes excitaciones.La felicidad depende más de lo que ocurre dentro que de lo que nos sucede fuera; de las ideas que tenemos sobre nosotros mismos y sobre la vida. Depende de todos los misterios que viven en el bosque mágico de tu mente.

Dentro de ti lo tienes todo. El sol y la luna, Las montañas y los valles. Los colores del amanecer y las sombras de la noche. La alegría de las cascadas y la niebla espesa que empapa el alma de nostalgias infinitas. Dentro de ti está la mano que te acaricia y la piel que tanto añoras. Si buscas dentro, siempre encontrarás razones para ser feliz y también para permanecer en la tristeza.

Porque tu felicidad no depende de lo que haces ni tampoco de lo que tienes. No depende de cómo sea tu cuerpo ni de que tengas más o menos dones. Sólo depende de lo a gusto que estés con lo que haces, con lo que tienes, con tu cuerpo y con tus dones.

Básicamente, la felicidad depende de que realmente quieras ser feliz y estés tan a gusto contigo mismo como para poder sentir todo el amor de la vida que te ha permitido existir.

Actividad:


1. ¿Según el texto anterior que es la felicidad?
2. ¿para ti que es felicidad, realiza un cuento sobre ella?
3. ¿Cuáles son las características de una persona feliz?
4. ¿Cómo podemos alcanzar la felicidad? 
5. ¿Eres feliz? ¿Por qué? 
6. Cuenta un hecho de su vida, donde sintió felicidad. 

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  

😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

TERCER PERIODO 


PRIMERA  SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO

“LA ISLA DE LOS INVENTOS”


La primera vez que Luca oyó hablar de la Isla de los Inventos era todavía muy pequeño, pero las maravillas que oyó le sonaron tan increíbles que quedaron marcadas para siempre en su memoria. Era un lugar secreto en que se reunían los grandes sabios del mundo para aprender e inventar juntos, y su acceso estaba totalmente restringido. Para
poder pertenecer a aquel selecto club, era necesario haber realizado algún gran invento para la humanidad, y sólo entonces se podía recibir una invitación única y especial con instrucciones para llegar a la isla.

Luca pasó sus años de juventud estudiando e inventando por igual. Pronto conoció otros jóvenes, brillantes inventores también, a los que contó los secretos y maravillas de la Isla de los Inventos. También ellos soñaban con recibir "la carta” de invitación. Con el paso del tiempo, la decepción por no recibirla dio paso a una colaboración y ayuda, y sus interesantes inventos individuales pasaron a convertirse en increíbles máquinas y aparatos pensados entre todos. Reunidos en casa de Luca, que acabó por convertirse en un gran almacén de aparatos y máquinas, sus invenciones empezaron a ser conocidas por todo el mundo.

Un día, mucho tiempo después, Luca, ya anciano, hablaba con un joven brillantísimo a quien había escrito para tratar de que se uniera a ellos.

Le contó el gran secreto de la Isla de los Inventos, y de cómo estaba seguro de que algún día recibirían la carta. Pero entonces el joven inventor le interrumpió sorprendido:
¿cómo? ¿Pero no es ésta la verdadera Isla de los Inventos? ¿No es su carta la auténtica invitación? Y anciano como era, Luca miró a su alrededor para darse cuenta de que su sueño se había hecho realidad en su propia casa, y de que no existía más ni mejor Isla de los Inventos que la que él mismo había creado con sus amigos. Y se sintió feliz al darse cuenta de que siempre había estado en la isla, y de que su vida de inventos y estudio había sido verdaderamente feliz.

1. Cambia el título del cuento
2. Identifica en cada párrafo las acciones que realiza Luca.
3. Ahora describe detalladamente el camino que Luca tomo para alcanzar su sueño.
4. Relata o crea una experiencia de vida similar a la de Luca.
5. Crea un grafiti con el mensaje del texto.


SEGUNDA  SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO

                       CONSTRUCTORES DE LA NUEVA SOCIEDAD.



"¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que la vida del hombre sea respetada, salvaguardada, protegida desde su concepción y en todas las etapas sucesivas!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que los niños y los pobres no mueren literalmente de hambre, mientras las naciones opulentas arrojan las sobréis de sus opíparos banquetes!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que el dinero público se emplee no para la carrera de armamentos, sino para el progreso social: bienestar económico, salud, instrucción!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que el pluralismo de ideas y de concepciones, se admita realmente y se respete!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que su continua y ordenada transformación no se confíe a la utopía del terrorismo y de la revolución violenta; ¡la violencia -psicológica o física- sólo provoca desgarramientos, muerte, lutos, lágrimas!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que los jóvenes, vuestros coetáneos, no se vean obligados a buscar en la droga, la ilusión de la felicidad; la droga mata a la juventud y sus ideales!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la cual también los que ya no' pueden producir más, o consumir según las leyes inexorables de la actual economía de la sociedad de consumo, sean respetados, protegidos por las leyes adecuadas a la dignidad de la persona!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que brille y se realice la justicia, la verdad, el amor, la solidaridad, el servicio!". (JUAN PABLO XI a los jóvenes de Monza, Milán. 5-VI-1983).

                                               ACTIVIDAD
1. En el siguiente racimo de uvas escriba cinco valores de la sociedad. ¿Y en qué lugar se ubica y por qué?


2. Soy parte de una sociedad, debo estar unida a ella ¿Cuáles son mis compromisos con mi sociedad?
3. ¿Cómo está la sociedad hoy? Escriba 5 aspectos positivos y cinco aspectos negativos y a estos su respectiva solución.
4. No puedo desconocer que nuestra sociedad esta convulsionada y se le llama la cultura de la muerte. ¿por qué?
5. Tenemos conciencia de la realidad que estamos viviendo, ¿Cuáles son mis aportes para mejorar?
6. Veo violencia, injusticia, miseria ¿Cuál es mi actitud frente a ellas y por qué?
7. El hombre vive, pero no es feliz. Es necesario reflexionar sobre el momento histórico que estamos viviendo buscar actitudes nuevas que favorezcan el cambio ¿Cuáles deben ser las actitudes?


Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com

TERCERA  SEMANA: 31 DE AGOSTO AL 13 DE SEPTIEMBRE

                     LA ALEGRÍA EN VIVIR EN PAZ



La alegría de vivir en paz es el anhelo común entre todos los seres humanos, es el deseo ferviente que debemos construir con dedicación. Ya que la paz no es un valor que se encuentra en algún lugar para ir en busca de ella e incorporarla en la vida; la paz es un estado de vida que se logra con el apoyo de actitudes éticas y trabajo permanente. Trabajar por la paz es ir en contravía del poder a través del servicio y la participación responsable, es también disfrutar del conocimiento, trabajar por la paz es laborar por la humanización del mundo en un proceso que incluye toma de decisiones, análisis y verificación de la realidad para valorar lo que contribuye al desarrollo integral de la persona y abolir lo que la deshumaniza.

Para trabajar por la paz es necesario revisar la situación de los derechos humanos, pues sin ellos no se disfruta la paz. Pero trabajar es organizar la vida a la luz de principios y valores éticos. Trabajar por la paz es creer en mi tranquilidad, bienestar, no hay culpabilidad ya que mis obras y acciones son buenas.



Puntos para vivir en armonía:

Respeto por ti mismo: validar tus emociones, tus necesidades y darte tu espacio y momento para estar a solas. Regalarte algo que te haga feliz y no me refiero a comparte algo, sino regalarte un momento, un aroma, un sonido, permitir un recuerdo.
Respeto a los demás: validar sus emociones, entender que cada cabeza es un mundo y que, aunque sus ideas o necesidades pudieran ser distintas, son tan legítimas y reales como las tuyas.
Responsabilidad por tus acciones: Comprender que toda acción tiene una reacción te hará pensar dos veces cada decisión. Si no es cierto ni bueno ni útil, no lo digas o no lo hagas.

Pero sobre todo recuerda que una atmósfera alegre en casa es el cimiento de una vida en armonía.

ACTIVIDAD:

1. Dibuja imágenes que representen el valor de la paz.
2. Busque el significado de las palabras en negrilla y escribe ¿Cómo relacionan estos términos con su vida?
3. ¿Qué es necesario hacer para trabajar por la paz?
1. ¿Qué es la paz según el texto?
2. ¿Por qué es necesaria la paz?
3. Tres compromisos para fomentar la paz en mi colegio, barrio y hogar.
4. ¿Qué es lo contrario de la paz?
5. Porque son importantes los derechos humanos para estar en paz. Da tres ejemplos


😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

CUARTO PERIODO 

PRIMERA  SEMANA DEL 21 DE  SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE 

TUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS







SEGUNDA  SEMANA DEL 19 AL 30  DE OCTUBRE 

MANEJO DE EMOCIONES

Allá en una lejana pradera, en las riberas de un arroyo cristalino, encontré una jaula cuyas barras habían sido armadas por una mano maestra. En una de sus esquinas yacía, muerto, un pájaro; en otra, había dos tácitas, una sin agua y otra sin grano.

Me puse entonces a observar y a meditar en todo lo que tenía frente a mí, y me pareció que en el espectáculo de ese pájaro muerto y en la voz del arroyo, y en esas dilatadas praderas, había una lección que hablaba a la conciencia e interrogaba nuestras profundas intimidades.

Medité, y descubrí que ese pájaro humilde había muerto al lado del arroyo luchando desesperadamente contra la sed; y que en medio de esas vastas praderas, cuna de la vida, había perecido de hambre.

Momentos después vi la jaula transformarse en un cuerpo humano transparente, y el pájaro en un corazón con una profunda herida, del centro de la cual manaba una sangre de un color rojo vivo; y vi que los bordes de la herida se habían transformado en los labios de una mujer triste.

Y oí salir de esa herida una voz que decía: “Yo soy el corazón humano, esclavo de la materia y víctima de las leyes terrenales. En medio de las grandes bellezas de la creación, y en las riberas de los manantiales de la vida, fui apresado en la jaula de unas leyes que el hombre ha dictado a los sentimientos. Y en las manos del amor, y ante los altares erigidos a la belleza, fui sacrificado sin piedad y morí en el abandono. Porque todo lo que la belleza y el amor generosamente brindan, me fue vedado. Todo lo que me atraía es, según las leyes de los hombres, una vergüenza; y todo lo que deseaba, una vil degradación.

“Sí soy el corazón humano que fui confinado en una prisión hecha por unas leyes sociales que me privaron de mis fuerzas, y estrangularon mis sueños. Y con unas cadenas imaginarias, me redujeron a la impotencia, y así perecí. Y abandonado en los oscuros callejones de una civilización sin sentimientos de justicia, rendí mi último aliento ante una humanidad que tiene la lengua paralizada y los ojos secos, pero que siempre sonríe”.

(JALIL GIBRAN. “De las tempestades”.)

ACTIVIDAD

1.       ¿Cuáles son los pensamientos que más le impactaron del anterior escrito?

2.        ¿Es libre en sus sentimientos, o está enjaulado o encadenado?

 ¿Cuáles son tus barrotes o sus cadenas?

  ¿Cuál es el mensaje de esta fábula?. Escríbelo en una corta frase.

5.       ¿Qué sentimientos crees que se relacionan en el anterior texto?

2.-FÁBULA.

Posada sobre un árbol estaba una bandada de pájaros. Un hombre que por allí pasaba arrojó sobre el césped un pan. Uno de los pájaros voló presuroso y agarró con su pico una miga. Los demás pájaros se abalanzaron sobre él para quitársela. Uno de ellos se la comió. Cuando los pájaros volvieron a buscar el pan, no lo encontraron; un gato se lo había comido.

  • 1.       ¿Qué enseñanzas te trae esta fábula para tu vida?
  •  2 ¿Los hechos de esta fábula suceden con frecuencia? Da ejemplos.
  • 3.       ¿Qué sentimientos se relacionan con esta fábula?