viernes, 6 de marzo de 2020

Religión Once


PRIMERA SEMANA: 04 AL 10 DE MAYO

LA PERSONA ES UN SER EN RELACIÓN.


El hombre, en el sentido general, es un ser vivo con sentimientos, valores, aptitudes, con mente y creencia propia; que se distingue por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.


El filosofo griego Aristóteles dijo una vez: "el hombre es un animal político y social por naturaleza". El hombre nunca podrá vivir completamente solo, sin la ayuda de los demás. Necesita estar en constante interacción con las demás personas, quienes en un momento dado te pueden ayudar o pedir ayuda, acompañar, enseñar y compartir experiencias y sentimientos.
Todo ser humano sea hombre o mujer por su naturaleza es un ser social, en cuanto que hace parte de la sociedad, con derechos, deberes, compromisos y responsabilidades. Vive en comunidad y necesita de ella para su desarrollo personal. Se enriquece y enriquece a la comunidad con el aporte de sus valores y el sentido de pertenencia hacia ella. Sus actitudes positivas o negativas, favorecen o entorpecen su crecimiento. Todo acto que atente contra la comunidad es un atentado contra él, contra ella misma y contra su dignidad personal.
El ser humano como persona ocupa un lugar muy importante dentro de la comunidad y su dignidad está por encima de cualquier otra realidad. Todo ser humano, hombre o mujer como ser social está llamado a perfeccionarse, tarea que sólo puede realizarse en comunión con las demás personas. Los hombres y las mujeres son seres comunitarios que necesitan de los demás, pueden alcanzar su plenitud solo en y con la comunidad. Al agruparnos nos protegemos y realizamos porque la comunidad produce: cohesión, pertenencia e identidad.
La comunidad permite que se haga el desarrollo de la personalidad tanto de mujeres como de hombres, porque al interactuar con el otro empieza a gestar proyectos de vida, a construir herramientas sociales que le permiten, no hacer un mundo individual sino social. Toda persona tiene la capacidad de interrelacionarse, de construir nuevos nidos afectivos, de vincularse a redes sociales.
Como ser social, debe entenderse como ser necesitado del acercamiento del otro, comprendiendo las diferencias individuales sin dejar de asumir una posición de conciencia crítica. El hombre es un ser en relación consigo mismo, con los otros seres, con el mundo y con Dios. Como ser humano, hombre o mujer, me relaciono con:
1. Las personas: cuando me conozco, me quiero y acepto tal como soy con mi realidad familiar, mi
2. Con Dios: cuando me siento hijo (a), estoy seguro (a) de su amor y protección, cuan
3. El mundo: cuando pongo todas mis potencialidades y valores al servicio de la creación para
4. Los otros seres: cuando sé cómo abrirme a los demás, escuchándolos, siendo sinceros,
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: 
Después de leer atentamente el texto, analiza y responde estas preguntas: 
1. ¿Cuál es la idea central del texto? 

El ser humano es siempre el conjunto de sus relaciones sociales. No podría hacer frente a su existencia, a su vida diaria sino estableciera relaciones con otros hombres y mujeres. En la acción, el hombre y la mujer transforman la realidad y se transforman a sí mismos y a la sociedad. Necesitan trascender, creando y compartiendo.

cultura y mi entorno social; me propongo metas para ser cada día más persona; respeto mi dignidad de ser humano; me perdono y adquiero nuevas posibilidades de cambio; trabajo día a
día por ser auténtico (a), coherente con lo que pienso, digo y hago. 

comunicarme con El, cuando mis acciones están acordes con sus enseñanzas y mandatos,
cuando comunitariamente celebro su acción salvadora. 

cuidarla, embellecerla, transformarla, recrearla y perfeccionarla. La actividad del hombre en el mundo tiene además el objetivo de buscar la armonía, la distribución equitativa de los bienes dados por Dios para todos los seres humanos a fin de que cada uno disfrute de ellos en justicia y
paz. 

desterrando el egoísmo, la violencia, los deseos de venganza; aceptando la diferencia de cultura, credo religioso y pensamiento, defendiendo la vivencia del amor, la amistad y la fraternidad.

2. Según la definición de hombre dada construye tu propio concepto. 
3. ¿Por qué dice Aristóteles que el hombre es un ser social por naturaleza? 
4. ¿Es posible que el hombre y la mujer puedan realizarse plenamente en soledad? 
5. ¿Cuál es el papel o rol del ser humano dentro de una comunidad? 
6. ¿Qué beneficios obtiene el hombre de la vida en comunidad? 
8. ¿Cuál es el sentido de amar al prójimo como a uno mismo? 
9. ¿Estamos cumpliendo con el propósito de este mandamiento? 
10. ¿Qué podrías hacer para acoger a personas que te presentan o que conoces por primera vez? 
11. ¿Qué puedes hacer para acoger a las personas con las que no congenias? 
12.Extrae 20 palabras claves y desconocidas de la lectura busca su significado. 
13. Construye una sopa de letras con estas


Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com 




SEGUNDA SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO

LA PERSONA ES UN SER EN RELACIÓN.


INTERPRETO Y ARGUMENTO

Lee el siguiente texto de Atilano Alaíz

No cabe duda; el hombre moderno está agobiantemente relacionado, el número de sus encuentros físicos es asfixiante. Múltiples veces al día chocamos las manos, nos damos palmadas, comentamos sucesos, nos llamamos amigos, dejamos amigos para ver amigos, porque estamos llenos de compromisos. Pero, ¿no nos damos cuenta de que la realidad es que viajamos paralelamente en coches distintos sin compartir la vida, la intimidad, y que todos nuestros contactos no son más que bajarse a contemplar juntos un grado paisaje que encontramos en nuestro viaje? Los eremitas retirados al desierto están infinitamente menos solos que los habitantes de nuestras grandes ciudades, la amistad es una fiesta.

La persona humana debe ser mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás. Todo ser personal tiende esencialmente a la entrega y a la participación, de forma que el ser personal está ordenado por esencia al tú y a la sociedad. La meta es el recíproco: dar y participar en los valores personales y por eso en las diversas estructuras sociales se determina su propia esencia, según la especie de los valores personales que en ellas intervienen; por ejemplo: el matrimonio, la amistad, etc.
a-    ¿Estás de acuerdo con lo que dice el texto? Justifica tu respuesta.
b-    ¿Es posible sentirse solo, y estar rodeado de mucha gente? ¿Por qué?
c. Explica la siguiente frase “Convivir no es vivir juntos sino unidos”.

d. Escribe su opinión acerca de los pensamientos que Mafalda aprendió en clase. 



Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com


TERCERA SEMANA: 11 AL 31 DE MAYO

MI VIDA TIENE SENTIDO




SENTIDO: es la facultad para entender, juzgar, apreciar o sentir preocupación por las cosas al actuar, es la razón de ser y su finalidad.
El hombre debe darle sentido a su vida, él debe saber lo que busca y lo quiere y cuando lo encuentra se siente feliz, se despoja de lo que tiene para conseguirlo.
Encontramos un ideal que nos llama la atención y nos comprometemos con él, tal vez encontramos alguien que nos ama de verdad.
Por eso debes ocuparte de tu propia vida, desarrollando las capacidades, cualidades que Dios te dio para realizar su proyecto de vida y así darle sentido a esta.
Para la filosofía el sentido de la vida le ha dado tres postulados:
1. Absoluto como sentido: Dios es el origen de la vida, el hombre viene de él y a él debe volver.
2. El hombre mismo: el hombre necesita de la naturaleza y ella de él.
3. No hay sentido, hay absurdo: para los existencialistas la vida no tiene sentido, por lo tanto, no vale la pena vivir donde el hombre es una pasión inútil.
Pero el sentido de la vida es Dios, él conoce mi pasado, presente y futuro. El tesoro es mi vida y la perla preciosa es Dios

ACTIVIDAD:
1.    Describe la imagen y cuenta ¿Qué relación guarda con el tema?
2.    ¿Qué debe hacer el hombre cuando encuentra un tesoro o una perla de gran valor?
3.    ¿Cuál es el tesoro más apreciable que tienes como persona?
4.    Escribe tres compromisos en la búsqueda del sentido de su vida.

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  


CUARTA  SEMANA: 01 AL  14 DE JUNIO

                

Reflexión

Hace más de 3.000 años, en una pequeña aldea, un joven se presentó a su maestro y le dijo: «Vengo porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. ¿Qué puedo hacer para que me valoren más? Ya ni siquiera sé quién soy yo». Sin mirarlo, el maestro le dijo que en esos momentos tenía un grave problema y le propuso que, si le ayudaba, estaría en breve a su disposición. El joven acepto sin pensarlo. El maestro se sacó el anillo que llevaba puesto y le dijo al muchacho: «Ve, toma mi caballo y llégate al mercado.

Allí vende este anillo, pero no aceptes menos de una moneda de oro». Después de mucho andar y de ver a muchos mercaderes que solo le ofrecieron monedas de latón y alguna que otra baratija, el joven volvió abatido y con la amarga sensación de haber fracasado.

Al llegar, le dijo al maestro con profundo pesar que no se podía engañar a nadie con el valor del anillo. El maestro sonrió satisfecho al oír esta frase, así que le sugirió que para averiguar el verdadero valor fuera al joyero. Le dijo también que no lo vendiera, solo que averiguara su valor.

Al cabo de unas horas, llego corriendo el joven con la noticia de que podían darle 58 monedas de oro por el anillo. Emocionado le explico al maestro la nueva, y este, después de escucharle pacientemente, le dijo: «Ahora siéntate y préstame toda la atención que puedas.

La lección que debes aprender es que tú también eres una joya valiosa y única. Y como tal, solo puedes ser valorado por un experto que conozca bien de lo que habla. Y ese experto solo puedes ser TU». Después de decir esto, volvió a ponerse el anillo y siguió su camino.
Esta pequeña gran lección del maestro a aquel joven, nos enseña que somos nosotras/os los que mejor nos conocemos y los que debemos valorarnos.

ACTIVIDAD
1.      Realiza un dibujo que interprete el mensaje de la historia.
2.      Crea un grafiti con el mensaje de la historia.
3.      Resume con tus propias palabras la historia.
4.      Escribe un título para la reflexión.

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  



QUINTA SEMANA: 15 AL 28 DE MAYO

LA DIGNIDAD COMO RASGO CARACTERÍSTICO DEL SER HUMANO. 



Ahora bien, ¿de qué se deriva esta excelencia propia del hombre con respecto a las demás criaturas? La respuesta que nos ofrece la teología es clara: el hombre es la única criatura hecha a imagen y semejanza de Dios. Como Dios, el hombre es inteligente, posee una naturaleza espiritual, es libre y capaz de amar.  No sólo, sino que también todo hombre es llamado a la filiación divina por la gracia, es decir, a participar de la misma vida divina. Por esto la Gaudium etspes puede afirmar que el hombre es la única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma y que no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás.
Pero esta excelencia por la que el hombre se destaca entre las demás criaturas, aunque se apoya en bases teológicas, también está al alcance de la razón humana. La inteligencia y libertad del hombre le distinguen de los demás seres, y lo elevan a un rango superior. Por esto, la dignidad de la persona no es fruto de cualidades accidentales, sino de la misma naturaleza del hombre como animal racional, capaz de pensar y de amar.
Aunque el concepto de dignidad humana como característica propia del ser humano se ha desarrollado mucho en el último siglo, especialmente gracias al Personalismo, no constituye una innovación en el pensamiento cristiano. Ya en el siglo XIII el gran teólogo franciscano, san Buenaventura, presentaba la dignidad como rasgo distintivo de la persona

“Me creaste para ti y mi corazón está inquieto, hasta que descanse en ti” (Agustín de Hipona).
“Tú creaste mis entrañas, me plasmaste en el seno de mi madre: te doy gracias porque fui formado de manera tan admirable. ¡Qué maravillosas son tus obras! Tú conocías hasta el fondo de mi alma y nada de mi ser se te ocultaba, cuando yo era formado en lo secreto, cuando era tejido en lo profundo de la tierra”.(SALMO 138,13-15)
ACTIVIDAD 2.
1.         Subraya con color y escribe las frases que más te llamen la atención del texto.
2.         Construye un pensamiento propio por cada frase subrayada.
3.         Construye un pensamiento general en un párrafo acerca   del mensaje    del Texto relacionando el tema del dibujo con la canción y el Salmo 138.
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com 




😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

TERCER PERIODO 

                PRIMERA  SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO

 El sentido de la vida


La pregunta por el sentido de la vida, va unida normalmente a otros porqués: ¿Por qué morir? ¿Por qué el mal? ¿Por qué el dolor y el sufrimiento? En mis sencillas reflexiones de muchacho de pueblo, yo también me planteaba durante mi adolescencia esas preguntas fundamentales sobre la vida y la muerte, sobre el dolor y el sufrimiento, sobre la felicidad y la eternidad.
En aquellas ocasiones no podía encontrar la solución al enigma de la vida ni en mí mismo, ni en mis padres que me la habían transmitido, ni en los hombres y mujeres que como yo estaban destinados a pasar, ni en las cosas bellas de este mundo que también aparecían transitorias y caducas. Sólo veía con nitidez una solución posible y radiante al problema de la vida, que me llenaba el corazón de un gozo inexplicable.
En el origen de mi vida encontraba la presencia de un amor sobreabundante y poderoso, un amor capaz de crearme de la nada y de llamarme a la existencia; del amor único e incomparable de Dios, mi Creador. Y al final de mi vida veía también el rostro del Padre que me acogía con los brazos abiertos después del peregrinar terreno.
Y si Dios era el sentido de mi vida, el único modo seguro de construirla era vivirla junto a Él, de cara a Él, en su presencia y en su amor. Él habría de ser mi gran ideal. Por Él la vida merecía la pena ser vivida. Él daba sentido al sufrimiento, al dolor, a los sinsabores, a las incomprensiones, a las tinieblas, a la soledad, a la amargura.
Él sería el gran tesoro por el que merecía la pena venderlo todo con tal de cumplir su voluntad. Yo sé por la fe que mi sencillo razonamiento de adolescente estaba sostenido por la acción del Espíritu Santo. Desde entonces, decidí apegarme a Dios como el tesoro de mayor valía, aferrarme a Él como base y fundamento de todo otro valor y dedicar mi vida a compartir con los demás esta verdad que llenaba de gozo mi alma.


ACTIVIDAD 2.
      1. Identifica las palabras clave en cada párrafo.

2. Extrae tres frases completas que te llamen la atención.

3. Construye un pensamiento general propio.

4. Escribe un texto de diez líneas donde expliques el pensamiento que creaste. 

5.   Crea un grafiti con el mensaje del texto

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com

              SEGUNDA  SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO

MI OPCIÓN MORAL 
LA TEOLOGÍA MORAL: es un saber sobre Dios a partir de la fe, el objetivo de la teología moral es el obrar humano con base en la fe, donde el hombre orienta su vida hacia Dios. También la teología moral enseña a darle existencia y sentido de la vida y obrar de acuerdo a su propuesta: el amor. Desde la fe reconocemos que el sentido de la vida del ser humano es obrar y actuar con buenos actos y acciones.
En la vida del hombre hay dos caminos: el camino del bien y el camino del mal. En la biblia el bien se refiere al hombre nuevo que ha recibido a Dios en su corazón y cumple con sus mandatos, el camino del mal o del pecado es el hombre viejo.

Características del hombre nuevo: En su mente y corazón está Dios, es justo y así se comporta.  Decide lo correcto lo bueno, anda en la verdad.

Características del hombre viejo: no tiene a Dios en su mente, se deja guiar por juicios falsos, no acepta la verdad, sus obras son buenas, no comparte la vida de Dios y se deja llevar por el libertinaje. 

EL FUNDAMENTO DE LA MORAL: Obliga al hombre a conducir su vida y darle un sentido correcto. Siempre el hombre debe hacer el BIEN.
ACTIVIDAD:
1. ¿Cómo actúa una persona moral?
2. ¿Cómo actúa una persona inmoral?
3. Analiza la frase: “El hombre es artífice de su propio destino”.
4. El hombre que busca el bien y lo bueno. ¿Cómo es su actuar? ¿Y qué premios piensa que Dios le da?



TERCERA  SEMANA: 31 DE AGOSTO 
                   
             AL 13 DE SEPTIEMBRE 

 El sentido de la vida


EI ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido sólo cuando sus miembros se reconocen unos a otros como personas. Los que cuentan más, al disponer de una porción mayor de bienes y servicio comunes, han de sentirse responsables de los más débiles, dispuestos a compartir con ellos lo que poseen. Estos, por su parte, en la misma línea de solidaridad, no deben adoptar una actitud meramente pasiva o destructiva del tejido social y, aunque reivindicando sus legítimos derechos, han de realizar lo que les corresponde, para el bien de todos.
La solidaridad nos ayuda a ver al otro persona, Pueblo o nación, no como un instrumento cualquiera para explotar a poco coste su capacidad de resistencia física, y abandonarlo cuando ya no sirve, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe, como nosotros, del banquete de la vida al que todos los hombres son igualmente invitados por Dios. De ahí la importancia de despertar la conciencia religiosa de los hombres y de los pueblos.
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál de las características de la solidaridad mencionadas en el texto le parece más importante? ¿Por qué?
2. De cada párrafo saca una conclusión.
3. ¿Qué actitudes deben tener los que ostentan el poder para crear una sociedad justa?
4. ¿Qué papel deben jugar los que poseen poco, dentro del tejido social?
5. Escribe en el cuadro su aporte principal a la sociedad en este momento de su vida.



😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

CUARTO PERIODO 

PRIMERA  SEMANA DEL 21 DE  SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE 

¿QUIENES SOMOS LOS HUMANOS?