EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CONSUELO SAENZ
miércoles, 25 de marzo de 2020
viernes, 20 de marzo de 2020
Sociales Sexto
Finalmente, vamos a ampliar nuestros conocimientos
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com
TERCERA SEMANA: 18 AL 31 DE MAYO
MEDIO GEOGRÁFICO DONDE SE DESARROLLARON LAS ANTIGUAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DEL VIEJO MUNDO.
ASIA
Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje.
CUARTA SEMANA: 01 AL 07 DE JUNIO
SISTEMA MONTAÑOSO DE ASIA
😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊
TERCER PERIODO
Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje:
a la humanidad?
Ahora, vamos a revisar la siguiente información:
Con la información que nos ofrece el anterior vídeo, complementa la información con la siguiente actividad:
miércoles, 18 de marzo de 2020
Religión Octavo
ACTIVIDAD
- ¿Crees que es posible vivir solo sin asociarse o reunirse con otros?
- ¿Cuál es la razón por la que las personas se agrupan (forman grupos)?
- ¿Puede el hombre y la mujer vivir solos sin la compañía de otras personas?
- ¿Por qué el hombre necesita de las demás personas (que recibe de ellas)?
- ¿Cuál es el beneficio de socializar?
SEGUNDA SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com
TERCERA SEMANA: 18 AL 31 DE MAYO
CUARTA SEMANA: 1 AL 14 DE JUNIO
“Cuando alguien ama de verdad, Disfruta de mayor libertad”
😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊
TERCER PERIODO
PRIMERA SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO
LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
Un día Jesús le dice a un hombre que él debe amar a su prójimo. Él le pregunta: ‘¿Quién es mi prójimo?’ Bueno, Jesús sabe lo que el hombre está pensando. El hombre piensa que solo personas de su propia raza y religión son su prójimo, o vecino. Por eso, veamos lo que Jesús le dice.
A veces Jesús enseña por medio de contar una historia. Esto es lo que hace ahora. Cuenta una historia de un judío y un samaritano. Ya hemos aprendido que a la mayoría de los judíos no les gustan los samaritanos. Esta es la historia:
Un día un judío iba bajando por un camino de montaña a Jericó. Pero unos ladrones lo asaltaron. Le quitaron el dinero y lo golpearon hasta casi matarlo.
Más tarde, un sacerdote judío pasó por el camino. Vio al hombre golpeado. ¿Qué crees que hizo? Pues, solo cruzó al otro lado del camino y siguió andando. Entonces otra persona muy religiosa pasó. Era un levita. ¿Se detuvo? No, no se detuvo tampoco para ayudar al hombre. Puedes ver al sacerdote y al levita a lo lejos, camino abajo.
Pero mira quién está aquí con el que fue golpeado. Es un samaritano. Y está dando ayuda al judío. Él le echa una medicina en las heridas. Después, lleva al judío a donde pueda descansar y sanarse.
Al terminar de contar su historia, Jesús le dice al que le hizo la pregunta: ‘Bien, ¿cuál de estos tres crees que obró como prójimo o vecino con el que había sido golpeado? ¿El sacerdote, el levita, o el samaritano?’
El hombre contesta: ‘El samaritano. Él fue bueno con el hombre que fue golpeado.’
Jesús dice: ‘Tienes razón. Por eso, ve y trata a otras personas de la misma manera que él lo hizo.’
¿No te gusta la manera de enseñar que usa Jesús? Nosotros podemos aprender muchas cosas importantes por lo que Jesús dice en la Biblia, ¿verdad?
Lucas 10:25-37.
Después de leer el texto, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué mensaje nos quiere trasmitir Jesús?
2. Menciona a todos los personajes de la parábola.
3. ¿Quién de los personajes ayudó al hombre que fue golpeado y asaltado?
4. En la parábola quien es el prójimo y ¿por qué?
5. ¿Por qué utiliza Jesús las parábolas?
6. ¿Crees que hizo bien el hombre de Samaria si…? No…. ¿por qué?
7. ¿Qué te pareció la lectura?
8. ¿Estás de acuerdo con la actitud del sacerdote y del levita?
9. ¿Cuál sería tú actitud al ver el hombre golpeado?
SEGUNDA SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO
Parábola del hijo pródigo
"Un
hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la
parte de la herencia que me corresponde. Y les repartió los bienes. No muchos
días después, el hijo más joven, reuniéndolo todo, se fue a un país lejano y
malgastó allí su fortuna viviendo lujuriosamente.
Después de
gastar todo, hubo una gran hambre en aquella región y él empezó a pasar
necesidad. Fue y se puso a servir a un hombre de aquella región, el cual lo
mandó a sus tierras a guardar cerdos; le entraban ganas de saciarse con las
algarrobas que comían los cerdos; y nadie se las daba.
Recapacitando,
se dijo: ¡cuántos jornaleros de mi padre tienen pan abundante mientras yo aquí
me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré: padre, he pecado
contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; trátame
como a uno de tus jornaleros. Y levantándose se puso en camino hacia la casa de
su padre.
Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció; y corriendo a su
encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Comenzó a decirle el
hijo: Padre, he pecado contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser
llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: pronto, sacad el mejor
traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed
el ternero cebado y matadlo, y vamos a celebrarlo con un banquete; porque este
hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido
encontrado. Y se pusieron a celebrarlo.
El hijo mayor estaba en el campo; al volver y acercarse a casa oyó la música y
los cantos y, llamando a uno de los criados, le preguntó qué pasaba. Este le
dijo: Ha llegado tu hermano, y tu padre ha matado el ternero cebado por haberle
recobrado sano. Se indignó y no quería entrar, pero su padre salió a
convencerlo. El replicó a su padre: Mira cuántos años hace que te sirvo sin
desobedecer ninguna orden tuya, y nunca me has dado ni un cabrito para
divertirme con mis amigos. Pero en cuanto ha venido este hijo tuyo que devoró
tu fortuna con meretrices, has hecho matar para él el ternero cebado. Pero él
respondió: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero había
que celebrarlo y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a
la vida, estaba perdido y ha sido encontrado".
Reflexión:
La parábola admite en una primera lectura, la situación del pecador que se
aleja del Padre e incurre en todo tipo de pecados en un uso alocado de la
libertad. La carencia de lo mínimo, el hambre que pasa, la indigna situación en
que se halla después de haber malgastado toda su herencia, le hace rectificar y
volver al Padre en un camino de vuelta, difícil y doloroso. Vive peor que los
animales, aunque conserva la conciencia de hijo, a pesar de saberse indigno de
ello. Y la actitud del Padre es un desbordarse de cariño: aunque respetando su
libertad, el Padre salía diariamente a la espera del hijo; en cuanto le ve
llegar, le va al encuentro, le abraza, le besa, le deja hablar; le prepara un
convite, le viste con vestiduras ricas, le da el anillo de la reconciliación.
Más no se puede pedir este perdón, es un amor extraordinario.
- Después
de leer la parábola del hijo pródigo, responde las siguientes preguntas:¿Qué pidió el hijo menor a su padre?
- Después,
que el padre repartió sus bienes ¿Qué hizo el hijo?
- ¿Qué
paso cuando el hijo pródigo tuvo hambre?
- ¿Qué hizo el padre cuando lo vio?
- ¿Qué actitud tomó el hermano mayor ante esta situación?
- ¿Cómo
sabemos que el padre perdono a su hijo?
- ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con esta parábola?
- Escribe una frase que represente el valor del
perdón.
TERCERA SEMANA: 31 DE AGOSTO AL 13 DE SEPTIEMBRE
Parábola del tesoro escondido y la perla.
Por: P. Enrique Cases | Fuente: Catholic.net
"El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo que, al encontrarlo un hombre, lo oculta y, gozoso del hallazgo, va y vende todo cuanto tiene y compra aquel campo"(Mt)
Toda renuncia es un buen negocio ante un hallazgo que llena el alma de gozo y alegría. El agricultor no buscaba el tesoro, pero al encontrarlo pone todos los medios para tenerlo.
Parábola de la perla
Es muy semejante a la anterior, pero introduce la pequeña diferencia de que el mercader sí busca una perla preciosa en el mercado, sólo el entendido se da cuenta de su valor, muy superior al de cualquier riqueza y sabiduría humana. Y al encontrarla se alegra grandemente de su suerte y su sagacidad.
"El Reino de los Cielos es semejante a un comerciante que busca perlas finas y, cuando encuentra una perla de gran valor, va y vende todo cuanto tiene y la compra”.
ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas:
1.¿Qué hizo el hombre que encontró el tesoro?
2.¿Por qué vendería todo lo que tenía para obtener una sola joya?
3.¿Qué cosa has comprado que vale mucho? ¿Cómo la tratas? ¿Con cuidado o sin cuidado?
4.¿Cuál cree que es el objeto o valor más valioso que podemos obtener para nuestra vida?
5. ¿Qué objeto o cosa tendría tanto valor, que estaría dispuesto a vender todo lo que tiene para comprarlo?
6. ¿Podemos comparar la relación con Dios, como un tesoro escondido?
7. Realiza un dibujo de un tesoro escondido, y deja una ruta para encontrar dicha fortuna.
😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊
- Después de leer la parábola del hijo pródigo, responde las siguientes preguntas:¿Qué pidió el hijo menor a su padre?
- Después, que el padre repartió sus bienes ¿Qué hizo el hijo?
- ¿Qué paso cuando el hijo pródigo tuvo hambre?
- ¿Qué hizo el padre cuando lo vio?
- ¿Qué actitud tomó el hermano mayor ante esta situación?
- ¿Cómo sabemos que el padre perdono a su hijo?
- ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con esta parábola?
- Escribe una frase que represente el valor del perdón.
Por: P. Enrique Cases | Fuente: Catholic.net
CUARTO PERIODO
PRIMERA SEMANA DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE
La historia humana está contenida en ella. El tiempo de la Iglesia será de desarrollo –y crecimiento- de lo sembrado por Jesús. Sólo al final de los tiempos lucirá todo su esplendor. No es el reino algo pasivo, sino que requiere un progreso en el bien.
"El Reino de los Cielos es semejante al grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo; es ciertamente la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la mayor de las hortalizas, y llega a ser como un árbol, hasta el punto de que los pájaros del cielo acuden a anidar en sus ramas"(Mt).
Sólo al final de los tiempos se desplegarán todas las virtualidades del reino de Dios. Por esto, la esperanza debe mover a quienes viven en cada momento histórico concreto. Es bien conocida la fuerza de la esperanza en los hombres. En este caso, se dice que la meta no es una utopía, sino que el reino de paz, amor, justicia y libertad es realizable por especial querer de Dios. Al final se alcanzará un progreso sorprendente.
ACTIVIDAD
Responde oralmente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué usó Jesús para explicar el concepto del Reino de Dios?2. ¿En qué se parece el Reino de Dios a la semilla de mostaza?3. ¿A qué se parece el Reino de Dios? 4. ¿Qué representa la semilla de mostaza en esta parábola? 5. ¿Cómo puede compararse el comienzo del Reino de Dios a una pequeña e insignificante semilla? 6. ¿Qué promesa se imparte en esta parábola? 7. ¿Por qué usó Jesús la semilla más pequeña que conocían los agricultores galileos en su audiencia como el ejemplo en esta parábola?8. ¿Cómo enseñaba Jesús a las multitudes? 9. ¿Cómo puede aplicar el principio de esta parábola en su situación en la vida actual?10. ¿De qué manera le sirve de estímulo esta parábola para perseverar en su fe?11. Desarrolla la siguiente sopa de letras.
A unos que confiaban en sí mismos como justos, y
menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: Dos hombres subieron al
templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. El fariseo, puesto en pie,
oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los
otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; ayuno
dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. Mas el publicano,
estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el
pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. Os digo que éste descendió a
su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será
humillado; y el que se humilla será enaltecido.
Reflexión: El centro de la parábola gira en torno a aquellos que se creían
justo por sus obras delante de Dios, y menospreciaban a los demás. Cristo vino
al mundo a llamar a los pecadores al arrepentimiento, no a “justos”, pero estos
que se consideraban “justos” estaban confiados en sí mismos, se jactaban del
cumplimiento externo de la ley mosaica, así lo dijo nuestro Señor Jesucristo en
Mateo “Así también vosotros por fuera, a la verdad, os mostráis justos a los
hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad”. El Salvador
no vino abrogar la ley, sino a darle cumplimiento; por medio de la fe en Cristo
Jesús somos justificados, y tocados por el poder del Espíritu Santo para hacer
lo que a Dios le agrada, la ley estaría en la mente y en el corazón, por el
nuevo pacto en su sangre.
La parábola relata que dos hombres están orando en el templo, uno de ellos
fariseo, que hace parte de un grupo religioso judío de la época de Jesús, el
cual se jactaba en su oración de lo que hacía, a la vez que se diferenciaba y
menospreciaba a un publicano, que eran cobradores de impuestos, muy rechazados
por los judíos, pues los consideraban que traicionaban a su pueblo, pues
algunos eran también judíos; como es el caso de Mateo autor del primer
evangelio. Pero este publicano, no se enaltecía de las cosas que hacía, sino al
contrario pedía misericordia a Dios con un corazón humillado. Jesucristo les
dijo a los que escuchaban su enseñanza que el publicano descendió a su casa
justificado; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se
humilla será enaltecido.
Responde las siguientes
preguntas; después de leer el texto:
1. ¿Cuántos personajes hay
en la parábola?
2. ¿Dónde van? ¿Para qué? Copia
o resume lo que dice cada uno.
3. Con una sola palabra
define la actitud de cada personaje.
4. ¿Para quiénes dice
Jesús esta parábola?
Responde si es Verdadero (V) o Falso (F) cada una de las
afirmaciones.
1.
________Jesús contó una
parábola de dos
hombres que fueron
al templo a orar.
2.
________El publicano anunció
sus buenas obras
ante Dios.
3.
________El fariseo se golpeaba el pecho debido
a su pecado.
4.
________El orgullo no es un pecado tan malo.
5. _________Dios perdonó al fariseo debido a su humildad.
1. El fariseo
contrastó su “justicia” con el pecado de otros, incluyendo al publicano ¿Es
esto bueno? ¿Por qué?
2. ¿Por qué
crees que es tan fácil para la gente caer en el orgullo?
3. ¿Qué puedes
hacer para evitar el orgullo?
4. ¿Crees que
tenemos derecho de presumir delante de Dios? ¿Por qué?
5. ¿Cómo crees que Dios Se sintió en cuanto al fariseo, y
cómo crees que se sintió en cuanto al publicano?
El fariseo y el publicano están orando en el templo. ¿A quién crees que escuchará Dios? Colorea la escena