miércoles, 25 de marzo de 2020

Hola estudiantes

     
Soy Consuelo Saenz, docente en el área de Ciencias Sociales. Este año oriento Sociales en los grados sextos (601, 602 y 603) y Religión en los grados 8, 9, 10 y 11. 
Utilizo este blog para compartirles actividades virtuales que le permitan acceder a los aprendizajes frente al área en mención, de manera dinámica y bastante creativa. 

Quiero contarles que estas actividades las deben desarrollar a partir del 20 de abril, si se extiende la cuarentena por la pandemia del Covid-19. Espero sean de gran ayuda para su formación académica.

Nota : enviar sus trabajos al correo rucosaca@hotmail.com   

viernes, 20 de marzo de 2020

Sociales Sexto


PRIMERA SEMANA: 04 AL 10 DE MAYO

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 
DE LA HUMANIDAD 

Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la misma idea de cambio que implica la evolución de los seres vivos.Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación.La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido.Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo al antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.   

                  Para ampliar la explicación podemos observar el siguiente video: 




Aprendimos muchos conocimientos a través del video. Ahora, 
vamos a recrearnos usando la siguiente sopa de letras.


ACTIVIDAD 

1. Descarga la sopa de letras 

2. Realiza la sopa de letras en el cuaderno. 

3. Busca el significado de cada palabra que encuentre.  

DESCARGAR SOPA DE LETRAS 


Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com   


SEGUNDA  SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 



Observa el siguiente video y amplía tus conocimientos. 


                                   
                                      Finalmente, vamos a ampliar nuestros conocimientos 
sobre la evolución biológica de la humanidad  a través de 
la siguiente guía de aprendizaje,  realiza la lectura de la guía 
y responde en su cuaderno las preguntas propuestas: 





Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com   

           
            TERCERA  SEMANA: 18 AL 31 DE MAYO

MEDIO GEOGRÁFICO DONDE SE DESARROLLARON LAS ANTIGUAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DEL VIEJO MUNDO. 
                                                                    ASIA 

 Es el continente más grande del planeta. Limita por el norte con el Océano Glacial Ártico, por el este con el Océano Pacífico, por el sur con el Océano Índico y por el oeste con los Montes Urales, el Mar Caspio, el mar Negro, el mar Mediterráneo, África y el mar Rojo.
Además de ser el continente más grande, Asia ocupa los primeros lugares del mundo en los siguientes aspectos: tiene la montaña más alta, la depresión más profunda, el mayor número de población, las civilizaciones más antiguas, el lago más grande, los edificios más altos, entre otros.



Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje.







  CUARTA  SEMANA: 01 AL 07 DE JUNIO

SISTEMA MONTAÑOSO DE ASIA 

Asia posee importantes sistemas montañosos, entre los que se destaca la cordillera del Himalaya, que tiene 3.500.
La meseta del Pamir. Más allá están las cordilleras del Cáucaso, y los montes Pónticos en Turquía. Al sureste del Pamir se encuentra el Himalaya. Entre el Himalaya y las cordilleras Karakórum-Kunlun se halla la meseta tibetana. Desde el Pamir.

LLANURAS DE ASIA: La gran Muralla China-La llanura de Liberia Occidental-La llanura Gangética-La llanura del Éufrates.

LOS GRANDES RIOS ASIATICOS: Fluyen en todas direcciones. Hacia el norte corren el río Lena (4.400 km), el río Yeniséi (5.570 km) y el río Obi (5.410 km); al este, se hallan ríos como el río Sir Dariá (2.704 km) y el río Amú Dariá (2.495 km), que desembocan en el mar de Aral; al sur, sureste y este, atravesando enormes llanuras, se encuentran el río Indo (3.180 km), el río Ganges (2.510 km), el río Brahmaputra (2.900 km), el río Saluén (2.815 km), el río Mekong (4.500 km), el río Yan-tse-kiang o Azul (5.470 km), el río Hoang-ho o Amarillo (4.667 km) y el río Amur (4.416 km). Asia tiene algunos de los lagos más importantes del mundo, el mar Caspio, que hace frontera con Europa, es el lago más grande del mundo (371.000 km2) y el mar de Aral, ambos lagos salados. También encontramos los lagos Baljash, Isyk-kul y Baikal, el lago más profundo del mundo (1.741 m) y el que más agua contiene, la quinta parte del agua dulce en estado líquido del mundo.
Clima: Asia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la exuberante selva tropical, y características geográficas que presentan muchos tipos de climas.

Geografía humana: La población asiática, en su mayoría es de raza mongólica de diferentes características como los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el lejano oriente desde la Siberia, Indochina, la península de Corea, las islas de Formosa, Japón, el archipiélago malayo y filipino, dentro de ese grupo étnico destacamos a los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos, iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios etc. La raza blanca o caucásica comprende el medio y próximo oriente entre ellos destacamos (árabes, judíos, persas, hindúes, asiros, turcos, rusos etc.). Existen también una minoría de raza negra y pigmeos, y de la inmigración de diferentes países europeos.

Lenguas: Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre ellas, la más hablada es el chino mandarín, seguidos del hindi y el árabe. Otras destacadas lenguas oficiales y nativas son el japonés, bahasa indonesio, coreano, turco, hebreo, persa, birmano, tailandés, tagalo, algunos idiomas europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el inglés es utilizado como lengua asociada y comercial en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Birmania, Sri Lanka, Pakistán, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El francés se usa en las naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La lengua española es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades sefardíes de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a la región de Palestina y zonas de Turquía. El griego es hablado en la isla de Chipre junto con el turco, y el portugués en algunos sectores de la India (Goa) y en la república de Timor Oriental, que, antiguamente, perteneció a Indonesia.
Religión: Las religiones más profesadas son el budismo, el islamismo y el hinduismo, seguidos del confucianismo, taoísmo, sintoísmo, judaísmo, animismo etc. En Filipinas y Timor Oriental se profesa más el cristianismo, como el catolicismo (un resabio de la conquista española y portuguesa). La ortodoxia griega se profesa en la isla de Chipre y Rusia, existiendo también algunos núcleos por Israel, Turquía, India, China y Japón.

Actividad
1.    Realizo la lectura y resumo el anterior texto.

2.    Realiza una sopa de letra con los nombres de las lenguas que se hablan en el continente asiático y una lista con las religiones más profesadas en Asía.


TALLER -EVALUACIÓN

MAPA GUIA

ACTIVIDAD DE LOCALIZACION 3: Ubica los accidentes demográficos (Llanuras, mesetas, penínsulas mencionados en la guía. Dibuja el mapa guía. Luego, pega en tu cuaderno el mapa.

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  

QUINTA  SEMANA: 08 AL 21 DE JUNIO

MESOPOTAMIA
Marco geográficoMesopotamia significa tierra entre ríos, la civilización surge en la llanura situada entre los ríos Tigris y Éufrates.
El desarrollo de la agricultura en la zona y el comercio que surge del excedente de producción (produce más de lo que le hace falta) hace que se formen y desarrollen ciudades importantes en la zona (Ur, Uruk, Lagash) sobre los 4000 años a. C.
Estas ciudades van a estar amuralladas y tienen gobiernos propios, son auténticas ciudades estados donde el máximo responsable era jefe político, militar y religioso.

El Templo era el edificio principal y  centro de la ciudad, se controla la producción agraria (campos de cultivos con una red de canales que facilitaban el riego), se recaudan impuestos y se forman ejércitos.
     Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje.





😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊









TERCER PERIODO 

PRIMERA  SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO

EL MEDIO NATURAL EN MESOPOTAMIA


Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje: 






SEGUNDA  SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO

 ¿Qué legaron las primeras civilizaciones
a la humanidad?




Ahora, vamos a revisar la siguiente información:


TERCERA  SEMANA: 31 DE AGOSTO AL 13 DE SEPTIEMBRE

 Ubicación geográfica de las civilizaciones Americanas.  

Con la información que nos ofrece el anterior vídeo, complementa la información con la siguiente actividad:












PRIMERA SEMANA 21 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE 

CULTURA MESOAMERICANA






SEGUNDA SEMANA 19 AL 30 DE OCTUBRE 

CULTURAS PRECOLOMBINAS 


Desarrolla la siguiente actividad:

miércoles, 18 de marzo de 2020

Religión Octavo



PRIMERA SEMANA: 04 AL 10 DE MAYO

NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE


A la pregunta que significa la palabra HOMBRE encontramos la siguiente definición:
HOMBRE: el hombre, en el sentido general, es un ser vivo con sentimientos, valores, aptitudes, con mente y creencia propia; que se distingue por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.
El filosofo griego Aristóteles dijo una vez: "el hombre es un animal político y social por naturaleza". El hombre nunca podrá vivir completamente solo, sin la ayuda de los demás. Necesita estar en constante interacción con las demás personas, quienes en un momento dado te pueden ayudar o pedir ayuda, acompañar, enseñar y compartir experiencias y sentimientos.
Dios creó al hombre y a la mujer como seres sociables: "no es bueno que el hombre este solo", Génesis 2:18. El hombre no se autosalva, sino que conviene a la naturaleza humana avanzar hacia el Señor con la colaboración de otros hombres y mujeres.
Todo ser humano sea hombre o mujer por su naturaleza es un ser social, en cuanto que hace parte de la sociedad, con derechos, deberes, compromisos y responsabilidades. Vive en comunidad y necesita de ella para su desarrollo personal. Se enriquece y enriquece a la comunidad con el aporte de sus valores y el sentido de pertenencia hacia ella. Sus actitudes positivas o negativas, favorecen o entorpecen su crecimiento. Todo acto que atente contra la comunidad es un atentado contra él, contra ella misma y contra su dignidad personal.
El ser humano como persona ocupa un lugar muy importante dentro de la comunidad y su dignidad está por encima de cualquier otra realidad. Todo ser humano, hombre o mujer como ser social está llamado a perfeccionarse, tarea que sólo puede realizarse en comunión con las demás personas. Los hombres y las mujeres son seres comunitarios que necesitan de los demás, pueden alcanzar su plenitud solo en y con la comunidad. Al agruparnos nos protegemos y realizamos porque la comunidad produce: cohesión, pertenencia e identidad.
La comunidad permite que se haga el desarrollo de la personalidad tanto de mujeres como de hombres, porque al interactuar con el otro empieza a gestar proyectos de vida, a construir herramientas sociales que le permiten, no hacer un mundo individual sino social. Toda persona tiene la capacidad de interrelacionarse, de construir nuevos nidos afectivos, de vincularse a redes sociales.

ACTIVIDAD
Responde los siguientes interrogantes:
  1. ¿Crees que es posible vivir solo sin asociarse o reunirse con otros?
  2. ¿Cuál es la razón por la que las personas se agrupan (forman grupos)?
  3. ¿Puede el hombre y la mujer vivir solos sin la compañía de otras personas?
  4. ¿Por qué el hombre necesita de las demás personas (que recibe de ellas)?
  5. ¿Cuál es el beneficio de socializar?
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com 

SEGUNDA  SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO

EL HOMBRE SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN   COMUNIDAD

El hombre fue creado para convivir y sobrevivir con ayuda de alguien más, en algún momento tendremos que buscar la ayuda de alguien más para satisfacer nuestras necesidades

Podemos decir que actualmente se presenta el dilema, porque es un fenómeno que siempre existirá y de acuerdo con el futuro, siempre existirá ya que son diferentes generaciones y diferentes pensamientos quizás las respuestas que tenemos hoy en día en el futuro cambien.



Este fenómeno no tiene un lugar específico donde desarrollarse, si no que es un tema el cual se da en todo el mundo porque conlleva los sujetos de: El ser humano y sus relaciones con los demás seres humanos y eso se lleva a cabo en todo lugar.

Husser: ``El sentido del término hombre implica una existencia recíproca del uno para el otro``.


Desarrolla la siguiente actividad.




Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com


TERCERA   SEMANA: 18 AL 31 DE MAYO

 MORAL SOCIAL


En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariamente (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios necesarios para llevarlas a cabo). 
Vamos a realizar la lectura de la siguiente historia: 

“En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del campo. y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. 

Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió. El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.

Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.

Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas”

1. De los tres personajes de la historia elige uno y colorea todo lo relacionado con él.
2. Explica tu manera de pensar respecto a la historia en un comentario de diez líneas.
3. Identifica la idea central del texto. 
4. Selecciona palabras que se relacionan con el texto anterior y realiza una sopa de letras.
5. ¿Qué enseñanza nos ofrece la historia?
6. Reflexiona frente a la siguiente frase: “Es hermoso dar sin esperar nada a cambio, pero a veces hace falta recibir sin pedir”. Expresa tu opinión. 
  

CUARTA  SEMANA: 1 AL 14 DE JUNIO

LA MORAL SOCIAL

La doctrina social de la Iglesia proporciona por tanto una respuesta a la pregunta: ¿Cómo debo amar a Dios y a mi prójimo dentro de mi contexto político, económico y social? Nuestro amor a Dios y al prójimo no consiste simplemente en una obligación semanal de asistir a Misa y dejar algunas monedas en la cesta en el momento del ofertorio. Debe impregnar nuestra vida entera y conformar nuestras acciones y nuestro ambiente según el Evangelio.



El mandamiento del amor por tanto debería representar el fundamento general de la doctrina social de la Iglesia. También hay, sin embargo, fundamentos específicos que pueden resumirse en cuatro principios básicos de la entera doctrina social de la Iglesia, cuatro columnas sobre las que se apoya el entero edificio. Estos principios son: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad.



-- La dignidad de la persona humana. El primer principio clásico es el de la dignidad de la persona humana, que proporciona el fundamento para los derechos humanos. Para pensar correctamente sobre la sociedad, la política, la economía y la cultura uno debe primero entender qué es el ser humano y cuál es su verdadero bien. Cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios, tiene una dignidad inalienable y, por tanto, debe ser tratada siempre como un fin y no sólo como un medio.



Cuando Jesús, usando la imagen del buen pastor, hablaba de la oveja perdida, nos enseñaba lo que Dios piensa del valor de la persona humana individual. El pastor deja a las 99 en el aprisco para buscar a la perdida. Dios no piensa en los seres humanos en masa, o en porcentajes, sino como individuos. Cada uno es precioso para él, irreemplazable.



-- El bien común. El segundo principio clásico de la doctrina social de la Iglesia es el principio del bien común. El Concilio Vaticano II lo define como «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección» («Gaudium et Spes» 26, ver GS, 74; y El Catecismo de la Iglesia Católica, 1906). El «bien común» no es exclusivamente mío o tuyo, y no es la suma de los bienes de los individuos, sino que crea más bien un nuevo sujeto nosotros en el que cada uno descubre su propio bien en comunión con los demás. Por ello, el bien común no pertenece a una entidad abstracta como el estado, sino a las personas como individuos llamados a la comunión.



--Subsidiariedad. El tercer principio clásico de la doctrina social es el principio de subsidiariedad. Fue formulado por primera vez bajo este nombre por el Papa Pío XI en su carta encíclica de 1931 «Quadragesimo Anno». Este principio nos enseña que las decisiones de la sociedad se deben quedar en el nivel más bajo posible, por tanto, al nivel más cercano a los afectados por la decisión. Este principio se formuló cuando el mundo estaba amenazado por los sistemas totalitarios con sus doctrinas basadas en la subordinación del individuo a la colectividad. Nos invita a buscar soluciones para los problemas sociales en el sector privado antes que pedir al estado que interfiera.



--Solidaridad: el cuarto principio que fundamenta la doctrina social de la Iglesia sólo fue formulado recientemente por Juan Pablo II en su carta encíclica «Sollicitudo Rei Socialis» (1987). Este principio es el llamado principio de solidaridad. Al hacer frente a la globalización, a la creciente interdependencia de las personas y los pueblos, debemos tener en mente que la familia humana es una. La solidaridad nos invita a incrementar nuestra sensibilidad hacia los demás, especialmente hacia quienes sufren.

El Santo Padre escribía que no es «un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos» (SRS, 38).

Lee atentamente y desarrolla en tu cuaderno los siguientes puntos:

1            1. ¿Cuáles son los fundamentos de la moral social? de una corta explicación de                    cada uno de ellos con tus propias palabras.
              2. ¿En qué consiste la misión de la moral social?
              3. Realiza un signo, una figura que identifique la moral social.


Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  


QUINTA  SEMANA: 15 AL 28 DE JUNIO


 LA LIBERTAD HUMANA









Hacer el mal, no es propio de la libertad, ni siquiera una parte de ella, sino tan sólo es signo de que el hombre es libre. “En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud y a la muerte. Hacer el mal, no es propio de la libertad, ni siquiera una parte de ella, sino tan sólo es signo de que el hombre es libre.  Si una acción humana lesiona la naturaleza del hombre, éste debe racionalmente rehusar llevarla a cabo.
Cuando alguien ama de verdad, Disfruta de mayor libertad”

Actividad
1. Escribe la idea central del anterior texto. 
2. Interpreta la frase: “Cuando alguien ama de verdad, Disfruta de mayor libertad”
3. Define con sus palabras el concepto de libertad. 
4. Explica: ¿Por qué es importante que el hombre al tomar decisiones para su vida, actué con libertad?
5. ¿Consideras lógico que los demás te digan lo que tú debes hacer? ¿Por qué?
6. ¿Crees que somos libres para hacer lo que queramos? Justifica su respuesta. 
7. ¿Consideras que eres responsable de sus actos? Explica tu respuesta
8. Inventa tu propio símbolo de la liberta que te identifique a ti.
9. Aporta una idea para la siguiente frase “JESÚS ES EL HOMBRE LIBRE”
10. Realiza una pequeña reflexión sobre el tema. 



😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊




TERCER PERIODO 


PRIMERA  SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO

LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO



Un día Jesús le dice a un hombre que él debe amar a su prójimo. Él le pregunta: ‘¿Quién es mi prójimo?’ Bueno, Jesús sabe lo que el hombre está pensando. El hombre piensa que solo personas de su propia raza y religión son su prójimo, o vecino. Por eso, veamos lo que Jesús le dice.

A veces Jesús enseña por medio de contar una historia. Esto es lo que hace ahora. Cuenta una historia de un judío y un samaritano. Ya hemos aprendido que a la mayoría de los judíos no les gustan los samaritanos. Esta es la historia:
Un día un judío iba bajando por un camino de montaña a Jericó. Pero unos ladrones lo asaltaron. Le quitaron el dinero y lo golpearon hasta casi matarlo.

Más tarde, un sacerdote judío pasó por el camino. Vio al hombre golpeado. ¿Qué crees que hizo? Pues, solo cruzó al otro lado del camino y siguió andando. Entonces otra persona muy religiosa pasó. Era un levita. ¿Se detuvo? No, no se detuvo tampoco para ayudar al hombre. Puedes ver al sacerdote y al levita a lo lejos, camino abajo.
Pero mira quién está aquí con el que fue golpeado. Es un samaritano. Y está dando ayuda al judío. Él le echa una medicina en las heridas. Después, lleva al judío a donde pueda descansar y sanarse.

Al terminar de contar su historia, Jesús le dice al que le hizo la pregunta: ‘Bien, ¿cuál de estos tres crees que obró como prójimo o vecino con el que había sido golpeado? ¿El sacerdote, el levita, o el samaritano?’
El hombre contesta: ‘El samaritano. Él fue bueno con el hombre que fue golpeado.’
Jesús dice: ‘Tienes razón. Por eso, ve y trata a otras personas de la misma manera que él lo hizo.’

¿No te gusta la manera de enseñar que usa Jesús? Nosotros podemos aprender muchas cosas importantes por lo que Jesús dice en la Biblia, ¿verdad?
Lucas 10:25-37.

Después de leer el texto, contesta las siguientes preguntas: 

1. ¿Qué mensaje nos quiere trasmitir Jesús?
2. Menciona a todos los personajes de la parábola. 
3. ¿Quién de los personajes ayudó al hombre que fue golpeado y asaltado?
4. En la parábola quien es el prójimo y ¿por qué? 
5. ¿Por qué utiliza Jesús las parábolas? 
6. ¿Crees que hizo bien el hombre de Samaria si…? No…. ¿por qué?
7. ¿Qué te pareció la lectura?
8. ¿Estás de acuerdo con la actitud del sacerdote y del levita?
9. ¿Cuál sería tú actitud al ver el hombre golpeado?

SEGUNDA  SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO
Parábola del hijo pródigo


"Un hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde. Y les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo más joven, reuniéndolo todo, se fue a un país lejano y malgastó allí su fortuna viviendo lujuriosamente.

Después de gastar todo, hubo una gran hambre en aquella región y él empezó a pasar necesidad. Fue y se puso a servir a un hombre de aquella región, el cual lo mandó a sus tierras a guardar cerdos; le entraban ganas de saciarse con las algarrobas que comían los cerdos; y nadie se las daba.

Recapacitando, se dijo: ¡cuántos jornaleros de mi padre tienen pan abundante mientras yo aquí me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré: padre, he pecado contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros. Y levantándose se puso en camino hacia la casa de su padre.

Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció; y corriendo a su encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Comenzó a decirle el hijo: Padre, he pecado contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: pronto, sacad el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo, y vamos a celebrarlo con un banquete; porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado. Y se pusieron a celebrarlo.



El hijo mayor estaba en el campo; al volver y acercarse a casa oyó la música y los cantos y, llamando a uno de los criados, le preguntó qué pasaba. Este le dijo: Ha llegado tu hermano, y tu padre ha matado el ternero cebado por haberle recobrado sano. Se indignó y no quería entrar, pero su padre salió a convencerlo. El replicó a su padre: Mira cuántos años hace que te sirvo sin desobedecer ninguna orden tuya, y nunca me has dado ni un cabrito para divertirme con mis amigos. Pero en cuanto ha venido este hijo tuyo que devoró tu fortuna con meretrices, has hecho matar para él el ternero cebado. Pero él respondió: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero había que celebrarlo y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado".



Reflexión: 


La parábola admite en una primera lectura, la situación del pecador que se aleja del Padre e incurre en todo tipo de pecados en un uso alocado de la libertad. La carencia de lo mínimo, el hambre que pasa, la indigna situación en que se halla después de haber malgastado toda su herencia, le hace rectificar y volver al Padre en un camino de vuelta, difícil y doloroso. Vive peor que los animales, aunque conserva la conciencia de hijo, a pesar de saberse indigno de ello. Y la actitud del Padre es un desbordarse de cariño: aunque respetando su libertad, el Padre salía diariamente a la espera del hijo; en cuanto le ve llegar, le va al encuentro, le abraza, le besa, le deja hablar; le prepara un convite, le viste con vestiduras ricas, le da el anillo de la reconciliación. Más no se puede pedir este perdón, es un amor extraordinario.


  • Después de leer la parábola del hijo pródigo, responde las siguientes preguntas:¿Qué pidió el hijo menor a su padre?
  • Después, que el padre repartió sus bienes ¿Qué hizo el hijo?
  • ¿Qué paso cuando el hijo pródigo tuvo hambre?
  • ¿Qué hizo el padre cuando lo vio?
  • ¿Qué actitud tomó el hermano mayor ante esta situación?
  • ¿Cómo sabemos que el padre perdono a su hijo?
  • ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con esta parábola?
  • Escribe una frase que represente el valor del perdón.
TERCERA  SEMANA:  31 DE AGOSTO AL 13 DE SEPTIEMBRE 

Parábola del tesoro escondido y la perla. 

Por: P. Enrique Cases | Fuente: Catholic.net

"El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo que, al encontrarlo un hombre, lo oculta y, gozoso del hallazgo, va y vende todo cuanto tiene y compra aquel campo"(Mt)

Toda renuncia es un buen negocio ante un hallazgo que llena el alma de gozo y alegría. El agricultor no buscaba el tesoro, pero al encontrarlo pone todos los medios para tenerlo.

Parábola de la perla
Es muy semejante a la anterior, pero introduce la pequeña diferencia de que el mercader sí busca una perla preciosa en el mercado, sólo el entendido se da cuenta de su valor, muy superior al de cualquier riqueza y sabiduría humana. Y al encontrarla se alegra grandemente de su suerte y su sagacidad.

"El Reino de los Cielos es semejante a un comerciante que busca perlas finas y, cuando encuentra una perla de gran valor, va y vende todo cuanto tiene y la compra”.

ACTIVIDAD

Responde las siguientes preguntas: 

1.¿Qué hizo el hombre que encontró el tesoro? 
2.¿Por qué vendería todo lo que tenía para obtener una sola joya?
3.¿Qué cosa has comprado que vale mucho? ¿Cómo la tratas? ¿Con cuidado o sin cuidado?
4.¿Cuál cree que es el objeto o valor más valioso que podemos obtener para nuestra vida?
5. ¿Qué objeto o cosa tendría tanto valor, que estaría dispuesto a vender todo lo que tiene para comprarlo?
6. ¿Podemos comparar la relación con Dios, como un tesoro escondido?
7. Realiza un dibujo de un tesoro escondido, y deja una ruta para encontrar dicha fortuna. 

😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

CUARTO PERIODO 

PRIMERA  SEMANA DEL 21 DE  SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE 

Parábola del grano de mostaza


La historia humana está contenida en ella. El tiempo de la Iglesia será de desarrollo –y crecimiento- de lo sembrado por Jesús. Sólo al final de los tiempos lucirá todo su esplendor. No es el reino algo pasivo, sino que requiere un progreso en el bien.

"El Reino de los Cielos es semejante al grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo; es ciertamente la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la mayor de las hortalizas, y llega a ser como un árbol, hasta el punto de que los pájaros del cielo acuden a anidar en sus ramas"(Mt).

Sólo al final de los tiempos se desplegarán todas las virtualidades del reino de Dios. Por esto, la esperanza debe mover a quienes viven en cada momento histórico concreto. Es bien conocida la fuerza de la esperanza en los hombres. En este caso, se dice que la meta no es una utopía, sino que el reino de paz, amor, justicia y libertad es realizable por especial querer de Dios. Al final se alcanzará un progreso sorprendente.

ACTIVIDAD 

Responde oralmente las siguientes preguntas: 

1. ¿Qué usó Jesús para explicar el concepto del Reino de Dios?
2. ¿En qué se parece el Reino de Dios a la semilla de mostaza?
3. ¿A qué se parece el Reino de Dios? 
4. ¿Qué representa la semilla de mostaza en esta parábola? 
5. ¿Cómo puede compararse el comienzo del Reino de Dios a una pequeña e insignificante semilla? 
6. ¿Qué promesa se imparte en esta parábola? 
7. ¿Por qué usó Jesús la semilla más pequeña que conocían los agricultores galileos en su audiencia como el ejemplo en esta parábola?
8. ¿Cómo enseñaba Jesús a las multitudes? 
9. ¿Cómo puede aplicar el principio de esta parábola en su situación en la vida actual?
10. ¿De qué manera le sirve de estímulo esta parábola para perseverar en su fe?
11. Desarrolla la siguiente sopa de letras. 

        SEGUNDA  SEMANA DEL 19 AL 30  DE OCTUBRE
                
     Realiza la lectura y  responde los siguientes interrogantes: 
           Parábola del fariseo y del publicano. 

A unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido.

Reflexión: El centro de la parábola gira en torno a aquellos que se creían justo por sus obras delante de Dios, y menospreciaban a los demás. Cristo vino al mundo a llamar a los pecadores al arrepentimiento, no a “justos”, pero estos que se consideraban “justos” estaban confiados en sí mismos, se jactaban del cumplimiento externo de la ley mosaica, así lo dijo nuestro Señor Jesucristo en Mateo “Así también vosotros por fuera, a la verdad, os mostráis justos a los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad”. El Salvador no vino abrogar la ley, sino a darle cumplimiento; por medio de la fe en Cristo Jesús somos justificados, y tocados por el poder del Espíritu Santo para hacer lo que a Dios le agrada, la ley estaría en la mente y en el corazón, por el nuevo pacto en su sangre.

La parábola relata que dos hombres están orando en el templo, uno de ellos fariseo, que hace parte de un grupo religioso judío de la época de Jesús, el cual se jactaba en su oración de lo que hacía, a la vez que se diferenciaba y menospreciaba a un publicano, que eran cobradores de impuestos, muy rechazados por los judíos, pues los consideraban que traicionaban a su pueblo, pues algunos eran también judíos; como es el caso de Mateo autor del primer evangelio. Pero este publicano, no se enaltecía de las cosas que hacía, sino al contrario pedía misericordia a Dios con un corazón humillado. Jesucristo les dijo a los que escuchaban su enseñanza que el publicano descendió a su casa justificado; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido.

Responde las siguientes preguntas; después de leer el texto:

1. ¿Cuántos personajes hay en la parábola?

2. ¿Dónde van? ¿Para qué? Copia o resume lo que dice cada uno.

3. Con una sola palabra define la actitud de cada personaje.

4. ¿Para quiénes dice Jesús esta parábola?

Responde si es Verdadero (V) o Falso (F) cada una de las afirmaciones.

1.   ________Jesús contó una parábola de dos hombres que fueron al templo a orar.

2.   ________El publicano anunció sus buenas obras ante Dios.

3.   ________El fariseo se golpeaba el pecho debido a su pecado.

4.   ________El orgullo no es un pecado tan malo.

5.   _________Dios perdonó al fariseo debido a su humildad.

1.     El fariseo contrastó su “justicia” con el pecado de otros, incluyendo al publicano ¿Es esto bueno? ¿Por qué?

2.     ¿Por qué crees que es tan fácil para la gente caer en el orgullo?

3.     ¿Qué puedes hacer para evitar el orgullo?

4.     ¿Crees que tenemos derecho de presumir delante de Dios? ¿Por qué?

5. ¿Cómo crees que Dios Se sintió en cuanto al fariseo, y cómo crees que se sintió en cuanto al publicano?

 El fariseo y el publicano están orando en el templo. ¿A quién crees que escuchará Dios? Colorea la escena