PRIMERA SEMANA: 04 AL 10 DE MAYO
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
DE LA HUMANIDAD
Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la misma idea de cambio que implica la evolución de los seres vivos.Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación.La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido.Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo al antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.
Para ampliar la explicación podemos observar el siguiente video:
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com
Aprendimos muchos conocimientos a través del video. Ahora,
vamos a recrearnos usando la siguiente sopa de letras.
ACTIVIDAD
1. Descarga la sopa de letras
2. Realiza la sopa de letras en el cuaderno.
3. Busca el significado de cada palabra que encuentre.
DESCARGAR SOPA DE LETRAS
SEGUNDA SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Observa el siguiente video y amplía tus conocimientos.
Finalmente, vamos a ampliar nuestros conocimientos
sobre la evolución biológica de la humanidad a través de
la siguiente guía de aprendizaje, realiza la lectura de la guía
y responde en su cuaderno las preguntas propuestas:
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com
TERCERA SEMANA: 18 AL 31 DE MAYO
MEDIO GEOGRÁFICO DONDE SE DESARROLLARON LAS ANTIGUAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DEL VIEJO MUNDO.
ASIA
Es el continente más grande del planeta. Limita por el norte con el Océano Glacial Ártico, por el este con el Océano Pacífico, por el sur con el Océano Índico y por el oeste con los Montes Urales, el Mar Caspio, el mar Negro, el mar Mediterráneo, África y el mar Rojo.
Además de ser el continente más grande, Asia ocupa los primeros lugares del mundo en los siguientes aspectos: tiene la montaña más alta, la depresión más profunda, el mayor número de población, las civilizaciones más antiguas, el lago más grande, los edificios más altos, entre otros.
Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje.
CUARTA SEMANA: 01 AL 07 DE JUNIO
SISTEMA MONTAÑOSO DE ASIA
Asia
posee importantes sistemas montañosos, entre los que se destaca la cordillera del Himalaya, que tiene
3.500.
La
meseta del Pamir. Más allá están las cordilleras del Cáucaso, y los montes Pónticos en Turquía. Al sureste del
Pamir se encuentra el Himalaya. Entre el Himalaya y las cordilleras
Karakórum-Kunlun se halla la meseta
tibetana. Desde el Pamir.
LLANURAS DE ASIA: La gran Muralla China-La llanura de Liberia
Occidental-La llanura Gangética-La llanura del Éufrates.
LOS GRANDES RIOS ASIATICOS: Fluyen en todas
direcciones. Hacia el norte corren el río Lena (4.400 km), el río Yeniséi (5.570 km) y el río Obi (5.410 km); al este, se hallan ríos como el río Sir Dariá (2.704 km) y el río Amú Dariá (2.495 km), que desembocan en el mar de Aral; al sur, sureste y este, atravesando enormes
llanuras, se encuentran el río Indo (3.180 km), el río Ganges (2.510 km), el río Brahmaputra (2.900 km), el río Saluén (2.815 km), el río Mekong (4.500 km), el río Yan-tse-kiang o Azul (5.470 km), el río Hoang-ho o Amarillo (4.667 km) y el río Amur (4.416 km). Asia tiene algunos de los lagos más importantes del mundo,
el mar Caspio, que hace frontera con Europa, es el lago más grande del mundo (371.000
km2) y el mar de Aral, ambos lagos salados. También encontramos los lagos Baljash, Isyk-kul y Baikal, el lago
más profundo del mundo (1.741 m) y el que más agua contiene, la quinta parte del agua dulce en estado
líquido del mundo.
Clima: Asia presenta una gran
diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la
exuberante selva tropical, y características geográficas que presentan muchos
tipos de climas.
Geografía humana: La población
asiática, en su mayoría es de raza mongólica de diferentes características como
los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el lejano
oriente desde la Siberia, Indochina,
la península de Corea, las islas de
Formosa, Japón, el archipiélago malayo y filipino, dentro de ese grupo étnico
destacamos a los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se
dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos,
iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios etc. La raza blanca o caucásica
comprende el medio y próximo oriente entre ellos destacamos (árabes, judíos,
persas, hindúes, asiros, turcos, rusos etc.). Existen también una minoría de
raza negra y pigmeos, y de la inmigración
de diferentes países europeos.
Lenguas: Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre
ellas, la más hablada es el chino mandarín, seguidos del hindi y el árabe. Otras destacadas lenguas oficiales y nativas son el japonés, bahasa indonesio, coreano, turco, hebreo, persa, birmano, tailandés, tagalo, algunos idiomas
europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el inglés es utilizado como lengua asociada y comercial
en la India, Malasia,
Filipinas, Singapur, Birmania,
Sri Lanka, Pakistán,
Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El francés se usa en las
naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La lengua
española es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades
sefardíes de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a
la región de Palestina y zonas de Turquía. El griego es hablado en la isla de
Chipre junto con el turco, y el portugués en algunos sectores de la India (Goa)
y en la república de Timor Oriental, que, antiguamente, perteneció a Indonesia.
Religión: Las religiones más profesadas son el budismo, el islamismo y el
hinduismo, seguidos del confucianismo, taoísmo, sintoísmo, judaísmo, animismo
etc. En Filipinas y Timor Oriental se profesa más el cristianismo, como el
catolicismo (un resabio de la conquista española y portuguesa). La ortodoxia
griega se profesa en la isla de Chipre y Rusia, existiendo también algunos
núcleos por Israel, Turquía, India, China y Japón.
Actividad
1.
Realizo la lectura y
resumo el anterior texto.
2.
Realiza una sopa de
letra con los nombres de las lenguas que se hablan en el continente asiático y
una lista con las religiones más profesadas en Asía.
TALLER -EVALUACIÓN
MAPA GUIA
ACTIVIDAD DE LOCALIZACION 3: Ubica los accidentes demográficos (Llanuras,
mesetas, penínsulas mencionados en la guía. Dibuja el mapa guía. Luego, pega en tu cuaderno el mapa.
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com
QUINTA SEMANA: 08 AL 21 DE JUNIO
MESOPOTAMIA
Marco
geográfico: Mesopotamia significa tierra entre ríos, la civilización surge en la
llanura situada entre los ríos Tigris y Éufrates.
El
desarrollo de la agricultura en la zona y el comercio que surge del excedente
de producción (produce más de lo que le hace falta) hace que se formen
y desarrollen ciudades importantes en la zona (Ur, Uruk,
Lagash) sobre los 4000 años a. C.
Estas
ciudades van a estar amuralladas y tienen gobiernos propios, son auténticas
ciudades estados donde el máximo responsable era jefe político, militar y
religioso.
El Templo
era el edificio principal y centro de la ciudad, se controla la
producción agraria (campos de cultivos con una red de canales que facilitaban
el riego), se recaudan impuestos y se forman ejércitos.
Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje.
😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊
TERCER PERIODO
PRIMERA SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO
Desarrolla la siguiente guía de aprendizaje:
SEGUNDA SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO
a la humanidad?
Ahora, vamos a revisar la siguiente información:
TERCERA SEMANA: 31 DE AGOSTO AL 13 DE SEPTIEMBRE
Con la información que nos ofrece el anterior vídeo, complementa la información con la siguiente actividad:
PRIMERA SEMANA 21 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE
CULTURA MESOAMERICANA
SEGUNDA SEMANA 19 AL 30 DE OCTUBRE
CULTURAS PRECOLOMBINAS
Desarrolla la siguiente actividad: