martes, 17 de marzo de 2020

Religión Noveno




PRIMERA SEMANA: 04 AL 10 DE MAYO



DIMENSIONES DEL SER HUMANO



PERSONALIDAD

El hombre como ser racional experimenta diversas situaciones de acuerdo con el entorno en el que se encuentra, para explicarlo de una mejor manera se pueden clasificar en 5 dimensiones principales:
Tarot Mente, Cuerpo y Espíritu - Tarot Los Arcanos

• Dimensión Espiritual
• Dimensión Social 
• Dimensión Psicoafectiva 
• Dimensión Intelectual 
• Dimensión Interpersonal


Entre ellas se destacan las situaciones más relevantes del ser humano y de allí la importancia de su completo desarrollo.

1. DIMENSIÓN ESPIRITUAL: El hombre debe tomarse el tiempo para descansar, reflexionar meditar porque todos los esfuerzos que se realicen van a ser en vano. Quien se aleja de Dios, de su familia, llevará a cargo la soledad, cada uno necesita de espacio para evaluar la forma como lleva su vida, aunque sólo fuesen minutos de oración diaria, para agradecerle a Dios por el don de la vida, la salud, el trabajo serían suficientes. Una mente con pensamientos positivos, con una constante alimentación, ejercitación, juicio y raciocinio, garantiza la salud. Por el contrario sentimientos y pensamientos negativos generan, baja autoestima, inseguridad y pereza.

2. DIMENSION SOCIAL:  El hombre por instinto tuvo que comunicarse, surgió como una
necesidad que sigue en la actualidad y es que es inimaginable sobrevivir en un planeta con tanta diversidad tanto de etnias, culturas, idiomas, costumbres como para darnos el lujo de hacer cada uno lo que quiere. El encanto personal o Glamour como también es conocido es parte importante en el crecimiento del ser humano y la relación con su entorno, verse y sentirse bien, son algunos de los elementos que permiten que el hombre este en armonía con las personas que lo rodean, hablar en el momento oportuno, participar con propiedad en los temas de interés, desenvolverse en la sociedad con tolerancia, respeto, unidad y solidaridad comprometen al ser humano con el desarrollo no sólo a nivel social sino productivamente.

3. DIMENSIÓN PSICOAFECTIVA:   En ella se comprenden 4 vivencias:

1. Sentirse Valorado: Si somos o no importantes en la vida de los seres queridos. 
2. Sentirse Capaz de Hacer: Capacidad de llevar a cabo tareas.
3. Sentirse Virtuoso: Normas éticas y morales. 
4. Sentirse con Poder: Capacidad de influir a los demás. 

De la mayor cantidad de estas 4 vivencias que usted experimente mejor ha de irle en la vida. La autoestima es el conjunto de actitudes del ser humano, como amar, sentir, enfrentarse a determinada situaciones se identifica con nuestra identidad, nuestra conducta, todos necesitamos tener autoestima lo alta o baja que se encuentre depende en sí del entorno y de cómo enfrentar los obstáculos y los retos de la vida diaria de la mejor manera. Solo se puede respetar a alguien si uno mismo se respeta, las personas hacemos con frecuencia el siguiente ejercicio, mirar, analizar y juzgar los problemas, fallas o errores en los demás, pero las cosas serían mucho más fáciles si cada uno lo realizara en sí mismo. 

Algunos factores importantes que vale la pena resaltar en la autoestima son: la independencia, asumir responsabilidad, el orgullo por los logros cumplidos, la imaginación, la valentía, el elogio. El autoconocimiento se puede definir como el conocimiento de sí mismo, sus necesidades, habilidades, virtudes y defectos, del mismo modo cada una de las características que conforman al ser humano deben trabajar coordinada y sistemáticamente con el fin de proporcionar una personalidad segura y capaz de superar retos, si no funcionan de manera adecuada se verá frágil e insegura.

4. DIMENSIÓN INTELECTUAL:   Los conocimientos y alcances logrados por el intelecto se deben a la superación personal por querer aprender y lograr mucho más en la vida, existen además características que son importantes tales como, físicas: presentación personal, salud, simpatía; intelectuales: iniciativa, imaginación, memoria, atención, conocimiento; éticas y morales, dignidad, honradez, responsabilidad; sociales, cortesía, tolerancia, empatía, buen humor; emocionales, autocontrol, persistencia, confianza en sí mismo.

5. DIMENSION INTERPERSONAL:  Para muchos autores del griego Pathos, que significa pasión
y que se traduce como Patía, se forman los 4 pilares de las relaciones interpersonales: Apatía: Falta de vigor o energía. Simpatía: Inclinación afectiva entre las personas, espontánea y mutua. Antipatía: sentimiento de aversión en mayor o menor grado, se experimenta en una persona, animal o cosa. Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Las relaciones interpersonales surgen porque el hombre debe comunicarse y adaptarse al entorno en el que se encuentra, si el contacto es continúo se pueden crear amistadas o rivalidades dependiendo de cada caso, una persona puede desarrollar un sentimiento de afición o resentimiento por otro. Algunos elementos importantes de las relaciones interpersonales son: las necesidades, motivaciones, actitudes, comunicación, valores,
convivencia y autoestima. 

ACTIVIDAD 

1. ¿Cuáles son las dimensiones del ser humano? 

2. Explica cada una de las dimensiones del ser humano e ilustrarla con dibujos.

3. Selecciona veinte palabras que considere importante en las dimensiones del ser humano, 
    realiza una sopa de letras. 

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com   

SEGUNDA SEMANA: 11 AL 17 DE MAYO

       EL HOMBRE SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN                                                  FAMILIA

La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.

LA CONVIVENCIA FAMILIAR: En la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprendiéndolo en la construcción de la sociedad.

Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.

La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar.

Lee la siguiente historia y escríbele un título

Me llamo Adriana, tengo unos padres maravillosos, y dos hermanos a los que quiero mucho. Hasta hace poco mi vida era muy buena, ahora que lo pienso, casi perfecta ya que tenía quienes se preocuparan por mí, quienes me consintieran, quienes me llamaran la atención cuando me portaba mal y, si era necesario, me corrigieran, y siempre pude reconocer y sentir en todo esto, el gran amor que mi familia sentía por mí.
Todo esto cambió, infortunadamente, debido a la mala racha que tuvo mi papá en sus negocios, hecho que afectó negativamente la economía de la casa de distintos parientes, mientras mis padres superaban la crisis.
A mí, personalmente me afectó el hecho de cambiar de colegio, porque dejé a mis compañeros y amigos que habían iniciado conmigo el bachillerato.
Mi papá tuvo que salir de la ciudad y conseguir un mejor trabajo en otro lugar. Y mi mamá vendió algunas cosas de la casa, para pagar varias deudas de mi papá y también para conseguir algo de comer.
Hoy añoro que ese calor humano que recibí en mi familia y deseo que estos problemas se resuelvan muy pronto y que volvamos a estar juntos, como antes.


  • En el recuadro realiza un comic que ilustre la historia.
  • ¿Qué opinas de lo que le ha ocurrido a Adriana?
  • ¿Cómo valoras las cosas que tus padres hacen por ti?
  • ¿Qué opinas de los consejos y llamados que te hacen tus padres?
  • Si te encontraras en una situación semejante a la de Adriana, ¿Qué harías?
Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  


TERCERA SEMANA: 18 AL 24 DE MAYO

LA JUSTICIA 


La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de propósitos, está seriamente amenazado por la difundida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener. La justicia, conforme a estos criterios, es considerada de forma reducida, mientras que adquiere un significado más pleno y auténtico en la antropología cristiana. La justicia que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido, no es una simple convención humana, porque lo que es «justo» no está determinado originariamente por la ley, sino por la identidad profunda del ser humano.

ACTIVIDAD

1. Realice un dibujo que se relacione con el tema analizado. 
2. Haga un breve resumen.
3. Cite dos ejemplos en los cuales se vea claro el valor de la justicia.
4. Selecciona veinte palabras que considere importante en el valor de la justicia, realiza una sopa de letras.
5. ¿Qué enseñanza nos ofrece la historia?
6. Reflexiona frente a la siguiente frase: “Es hermoso dar sin esperar nada a cambio, pero a veces hace falta recibir sin pedir”. Expresa tu opinión.

Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  

CUARTA SEMANA: 01 AL 15 DE JUNIO

   EL DERECHO A LA VIDA


El pan de cada día es la violencia en todas partes y de diferentes maneras: en el hogar, colegio, trabajo, países, etc. La violencia es una manera de actuar en contra de otra persona, es el uso excesivo de la fuerza. Es obligar a alguien a realizar algo en contra de su voluntad. La violencia trae golpes, maltratos, malas palabras ¿Qué opinas? ¿Cómo evitar? La violencia es el virus maligno que ha invadido los pensamientos y sentimientos del hombre ¿Cómo alejamos de la violencia? hay violencia política: enfrentamiento entre el gobierno y los subversivos por el poder, a veces el ejército abusa del poder. 

No reconoce que la política es buscar el bien por el pueblo satisfacer las necesidades. ¿Describa un hecho político? Violencia económica: injusticia en la distribución y repartición de los bienes, más pobres pocos ricos, miseria, hambre, desempleo, salarios indignos, enfermedades, la economía es la encargada de distribuir los bienes y servicios con justicia. Describa un hecho económico que ha traído miseria. Lo cultura se refiere al sentir, actuar, pensar de la persona, la sociedad, sus costumbres y tradiciones el deseo de estudiar, capacitarse.

Pero vemos que en ella hay analfabeta, odio, venganza, jóvenes humillados en los establecimientos educativos de un ejemplo. Hay violencia en las calles, hogares. La solución es vivir en paz, practicar los valores del evangelio, defender los derechos humanos, hacer cumplir las normas, exigir la satisfacción de nuestras necesidades.

RESPONDA: 

1. Mi actitud ante la situación que vive mi pueblo es de: resignación, conformismo, inconsciencia o compromiso. 
2. Elabore una historieta del tema.
3. Realiza una caricatura para hacer defender los derechos humanos. 
4. ¿Cuáles son mis compromisos con mi sociedad y cómo voy a dejar de ser violento?
5.   Responda las preguntas del texto


Evaluación: Realizo las actividades en el cuaderno y tomo fotos para enviarlas al correo rucosaca@hotmail.com  

QUINTA SEMANA: 01 AL 15 DE JUNIO


   LA CLONACIÓN 



Interpreta la siguiente lectura y desarrolla la actividad: 

El 23 de febrero de 1997, la noticia del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, ocupó las portadas de medios de comunicación de todo el mundo. En realidad había nacido el 5 de julio de 1996, pero no saltó a la fama hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), liderados por Ian Wilmut, la presentaron públicamente y revelaron que era el resultado de una trasferencia nuclear desde una célula donante adulta a un óvulo no fecundado y sin núcleo, que después fue implantado a una hembra portadora.  

Las reacciones no se hicieron esperar. "Wilmut y la pequeña villa de Roslin, donde hay más ovejas que personas, cayeron en el remolino de las extravagancias de los medios de comunicación", relata la periodista científica Gina Kolata en el libro "Hello, Dolly" (Planeta, 1998). Patricia Ferrier, investigadora del Instituto Roslin que había participado en la clonación, aseguraba que sabían que Dolly iba a causar impacto, pero no tan grande. "No estábamos preparados para un interés de tal magnitud y quedamos anonadados por las posibilidades", confesó.

La oveja dolly  se convirtió en el símbolo de esa posibilidad de crear seres vivos idénticos a partir de alguna célula de  otro ser. Las posibles aplicaciones de la clonación, despertaron la fantasía de las personas y aunque los científicos hablan de su utilidad, por ejemplo, para fabricar órganos que se puedan trasplantar a los pacientes, muchas personas imaginan que también se abre la posibilidad de fabricar personas en serie. Un caso sería de hacer un ejército de soldados en serie.

Responde los siguientes interrogantes: 

1. Si cada persona es única ¿consideran ustedes que, al clonarlo, ese nuevo ser también será único? ¿por qué? 
2. ¿creen que al clonar unas células es posible clonar el alma, los sentimientos, los pensamientos, los sueños y los anhelos?
3. ¿Qué contradicciones encuentran ustedes entre el proceso de clonación y el hecho de que cada persona sea única? 
4. Has el dibujo de Dolly el símbolo de la clonación.
5. Escriba una conclusión de cada párrafo.
6. Selecciona de la lectura palabras que consideres importantes y con ellas realiza una sopa de letras. 

7. ¿Desde una posición religiosa, considera que Dios aceptará la clonación como medio para salvar la humanidad? 
8. ¿Cuál es tu opinión frente al tema de la clonación?


😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊






TERCER PERIODO 



PRIMERA  SEMANA: 03 AL 16 DE AGOSTO
La parábola de la cizaña

"El Reino de los Cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero, mientras dormían los hombres, vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo, y se fue. Cuando brotó la hierba y echó espiga, entonces apareció también la cizaña. Los siervos del amo acudieron a decirle: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña? Él les dijo: Algún enemigo lo hizo. Le respondieron los siervos: ¿Quieres que vayamos y la arranquemos? Pero Él les respondió: No, no sea que, al arrancar la cizaña, arranquéis junto con ella el trigo. Dejad que crezcan ambas hasta la siega. Y al tiempo de la siega diré a los segadores: arrancad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla; el trigo, en cambio, almacenadlo en mi granero".

La existencia del mal en el mundo

Dormirse porque se han hecho bien las cosas, no es cosa buena; hay que contar con la acción de los diversos enemigos. Es un misterio que Dios permita la acción del enemigo y la malicia de los pervertidores. No hay que escandalizarse ante la presencia del mal en el mundo; la extirpación definitiva de todos los males se dará en la fase última del reino. En la fase inicial se trata de sembrar, en la intermedia vigilar, sólo en la definitiva, cosechar.

1. ¿Cuál es el mensaje de la parábola del trigo y la cizaña?

2. ¿Quién lanzó éstas semillas? 

3. ¿Cuáles fueron las 2 preguntas que los siervos hicieron a su señor? 

4. ¿Por qué el señor no permitió que se arrancase la cizaña? (la cizaña es muy parecida con el trigo).

5. ¿Cuáles fueron las instrucciones del Señor para sus siervos? 

6. ¿Quién es aquel que siembra la buena semilla? 

7. ¿Quién siembra la cizaña? 

8. ¿A quién es comparada la cizaña? 

9. ¿Qué acontecerá a la cizaña? 

10.¿Quién hará la separación de la cizaña y del trigo? 

11. ¿Cuál es el destino de la cizaña? 

12. ¿A quién crees que representa la cizaña en su vida actual?

SEGUNDA  SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO

LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS

                                                                    


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. 

Igualmente, el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio, el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos. Llegándose el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. 

Llegándose también el de los dos talentos dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el que había recibido un talento dijo: Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo. Mas su señor le respondió: Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. 

Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. 

Reflexión: 

La parábola de los talentos es la parábola de nuestra propia vida.

Cada uno de nosotros ha recibido de Dios un cierto número de talentos, de dones naturales y sobrenaturales, materiales y espirituales. Y por eso tiene que hacerlos fructificar, emplearlos según la voluntad de Dios.

Porque llegará, al final, un día en que todos tendremos que responder de nuestra propia vida, de lo que hicimos y omitimos, de los talentos que recibimos. Todos vivimos en la espera de un juicio, de una sentencia divina. Y esto es sumamente importante para comprender la dignidad del hombre y su responsabilidad.

Tal vez el hombre pase inadvertido entre los hombres. Tal vez nadie le pregunte a uno: ¿Quién eres tú y de dónde vienes? ¿Qué haces y qué puedes hacer? ¿Por qué vives así?

Da respuesta a las siguientes preguntas: 

I. ¿Para qué contó Jesús la historia de los talentos?
II. ¿Qué aprendemos de la historia de los talentos?
III. ¿Qué hizo el siervo que recibió cinco talentos?
IV. ¿Por qué le dieron más a los que multiplicaron sus talentos y nada a quien no los multiplicó? 
V. ¿Qué actitudes tuvieron los empleados y cómo podemos compararlas con nuestras propias actitudes? 
VI. ¿Con qué podemos asemejar los talentos de las parábolas?
VII. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales el tercer siervo escondió el talento?
VIII. Reflexiona: ¿Qué talento o habilidad tiene usted? ¿Oculta o multiplica su talento? 

IX. Escribe una lista de talentos, dones naturales o espirituales que pueda imaginar y realiza una sopa de letras. 


TERCERA  SEMANA: 17 AL 30 DE AGOSTO
La parábola del sembrador 
"Aquel día salió Jesús de casa y se sentó a la orilla del mar. Se reunió junto a Él tal multitud que hubo de subir a sentarse en una barca, mientras toda la multitud permanecía en la orilla. Y se puso a hablarles muchas cosas en parábolas, diciendo: He aquí que salió el sembrador a sembrar. Y al echar la semilla, parte cayó junto al camino y vinieron los pájaros y se la comieron.

Parte cayó en terreno rocoso, donde no había mucha tierra y brotó pronto por no ser hondo el suelo; pero al salir el sol, se agostó y se secó porque no tenía raíz. Otra parte cayó entre espinos; crecieron los espinos y la sofocaron. Otra, en cambio, cayó en buena tierra y dio fruto, una parte el ciento, otra el sesenta y otra el treinta. El que tenga oídos, que oiga"(Mt).



El fruto depende de la libertad del hombre

La semilla tiene poder de fructificar siempre; pero el fruto depende de la libertad del hombre, que puede estar condicionada por el mal, por la propia inconstancia o por las dificultades –externas o internas-, o por la seducción del mundo y las riquezas. La misma variedad de frutos muestra la calidad de la fe y de las buenas disposiciones en los que la escuchan y llevan a la práctica la doctrina. El mensaje es claro en esta parábola acerca del reino, que no puede darse con violencia, sino que debe ser aceptado con libertad para arraigar y dar fruto.


1. ¿Qué significa sembrar?

2.   ¿Cuál es otra palabra para alguien que siembra semillas? 

3.   En nuestra historia, ¿dónde cayeron las semillas? 
4.   ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en el camino? 
5.   ¿Qué pasó con la semilla que cayó entre las piedras?
6.   ¿Qué pasó con la semilla que cayó entre espinos? 
7.   ¿Qué pasó con la semilla que cayó en buena tierra? 
8. Este cuento es una parábola que tiene significado para los que escuchan.  ¿Cuál crees que es la semilla?

9.  Colorea o dibuja esta imagen. Escribe en una frase el mensaje que nos transmite esta parábola.

😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

CUARTO PERIODO 

PRIMERA  SEMANA DEL 21 DE  SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE 

Parábola de la oveja perdida


"Se le acercaban todos los publicanos y pecadores para oírle. Pero los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: Este recibe a los pecadores y come con ellos. Entonces les propuso esta parábola: ¿Quién de vosotros, si tiene cien ovejas y pierde una, no deja las noventa y nueve en el campo y va en busca de la que se perdió hasta encontrarla? Y, cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozosos, y, al llegar a casa, convoca a los amigos y vecinos y les dice: Alegraos conmigo, porque he encontrado la oveja que se me perdió. Os digo que, del mismo modo, habrá en el Cielo mayor alegría por un pecador que hace penitencia que por noventa y nueve justos que no la necesitan"(Lc)

La alegría que le producen los noventa y nueve justos -la mayoría- no parece suficiente al buen pastor, que piensa en el que está perdido, y –después de dejar seguros a los fieles- busca al extraviado. Nadie es indiferente al Señor; cada uno vale mucho a sus ojos; le duele la situación del perdido; sufre y quiere salvarle y se alegra con todos cuando lo ha recuperado. El perdón tiene el rostro de la alegría por los que vuelven al redil seguro y reconfortante.

Actividad

1.     ¿Qué murmuraban los fariseos y los maestros de la ley?

2.  ¿Por qué Jesús había venido?

3.     ¿Qué hace el hombre cuando pierde una de sus ovejas?

4.     ¿Qué hacen los ángeles del cielo cuando un pecador se arrepiente?

5.     Escribe las palabras que faltan:

 

Jesús _ _ quiere que nadie se _ _ _ _ _ _, sino que _ _ _ _ _procedan al _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .



SEGUNDA  SEMANA DEL 19 AL 30 DE OCTUBRE 

Parábola del juez injusto



"Les proponía una parábola sobre la necesidad de orar siempre y no desfallecer, diciendo: En cierta ciudad había un juez que no temía a Dios ni respetaba a los hombres. También había en aquella ciudad una viuda, que acudía a él diciendo: Hazme justicia ante mi adversario. Y durante mucho tiempo no quería. Sin embargo, al final se dijo a sí mismo: aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, ya que esta viuda está molestándome, le haré justicia, para que no siga viniendo a importunarme. Concluyó el Señor: Prestad atención a lo que dice el juez injusto. ¿Acaso Dios no hará justicia a sus elegidos que claman a El día y noche, y les hará esperar? Os aseguro que les hará justicia sin tardanza. ¿Pero cuando venga el Hijo del Hombre, acaso encontrará fe sobre la tierra?"

Jesús ante la falta de fe
La interrogación final deja en suspenso los ánimos de los discípulos. Se transparenta el dolor en el corazón de Jesús por la falta de fe en entre los hombres. La oración es el acto de fe del que no ve, y al creer confía en Dios. Por eso reza sin interrupción, sin desanimarse.

ACTIVIDAD

1.   ¿Quiénes son los personajes de la parábola?

2.   ¿Cómo era el juez? ¿Amaba a Dios?

3.   ¿Qué significa “temor de Dios”?

4.    ¿Qué quería la viuda?

5.   ¿Fue ella una sola vez o varias veces con el juez para pedir justicia? Sustenta con una oración del texto.

6.   ¿Qué hizo el juez por algún tiempo cuando ella le pidió ayuda?

7.   ¿Cuál fue la razón por la que al final él le dio justicia?

8.   ¿Acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche?

9.   ¿Jesús Se tardará mucho en responderles?

     ¿Qué enseñanza le deja esta parábola?

Realiza la siguiente sopa de letras y busca las palabras relacionadas con la parábola.  

 


 




 










 



3 comentarios:

  1. PROFESORA NO ME SALE SU CORREO
    LO BUSQUO Y No ME SALE

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenos días. muy raro porque casi todos los trabajos me han llegado a ese correo. rucosaca@hotmail.com. Su nombre y grado, por favor

      Borrar
  2. profe una pregunta es en un cuadro o o un comic con mas de uno

    ResponderBorrar